
Murillo, Valdés Leal y Pedro Roldán como nunca lo habías visto, la Caridad llega al Museo de Bellas Artes de Sevilla
Durante un año el museo hispalense tendrá una selección excepcional de diecisiete obras maestras provenientes del Hospital de la Caridad

La exposición “Arte y Misericordia” reúne por primera vez fuera de su emplazamiento original a las grandes obras maestras de Murillo, Valdés Leal y Pedro Roldán en un tributo a su herencia artística y espiritual de la Hermandad de la Santa Caridad.
Desde este martes, el Museo de Bellas Artes de Sevilla alberga una de las exposiciones más ambiciosas y conmovedoras del panorama artístico nacional como es "Arte y misericordia. La Santa Caridad de Sevilla". Durante un año el museo hispalense tendrá una selección excepcional de diecisiete obras maestras provenientes del Hospital de la Caridad, que son muchas de ellas inaccesibles por su ubicación en los muros y por lo elevado de la iglesia de San Jorge.
Se trata de una exposición única que reúne diez lienzos de Bartolomé Esteban Murillo y Juan de Valdés Leal, y también de siete esculturas de Pedro Roldán, Duque Cornejo, los hermanos García y una talla anónima. Se trata de una oportunidad única para contemplar, a nivel de los ojos y no desde la distancia del altar, algunas de las piezas que son más representativas del barroco sevillano, enmarcadas en un discurso visual profundamente humano.
Un recorrido espiritual y artístico en el Museo de Bellas Artes de Sevilla
La exposición se divide en tres secciones que reflejan el ideario de Miguel Mañara, que es la figura clave de la Hermandad de la Santa Caridad. El recorrido se inicia con las estremecedoras Postrimerías de Valdés Leal —Finis Gloriae Mundi e In Ictu Oculi—, que son acompañadas por el retrato de Mañara, que diseñó un programa iconográfico centrado en la fragilidad de la vida y la necesidad de la misericordia.
El segundo núcleo de la muestra tiene siete lienzos de Murillo que representan obras de misericordia como alimentar al hambriento o cuidar al enfermo. Llaman la atención dos grandes composiciones como "La multiplicación de los panes y los peces" y "Moisés haciendo brotar agua de la roca de Horeb", restauradas en el año 2018. Son piezas, junto a otras como "Santa Isabel de Hungría curando a los tiñosos" o "San Juan de Dios transportando a un enfermo" que encarnan el talento técnico del pintor sevillano y su gran compromiso con los ideales de la hermandad, de la que fue miembro desde 1665.
La última sección está dedicada a la escultura, con obras magistrales de Pedro Roldán, tales como el impactante Cristo de la Caridad, que parece mirar directamente al visitante. Vienen a completar el conjunto figuras como San Jorge y San Roque, dos ángeles de Duque Cornejo, una Virgen de la Caridad de autor desconocido y un Ecce Homo en barro cocido de los hermanos García.
Una catequesis visual en el Museo de Bellas Artes de Sevilla
Valme Muñoz, directora del museo, indicó en el transcurso de la inauguración que esta exposición es “un homenaje a uno de los conjuntos artísticos más extraordinarios de Europa”, elogiando la capacidad para transmitir “una catequesis barroca” combinando la belleza, emoción y trascendencia. Las obras reunidas expresan con mucha fuerza “la fugacidad de la vida, la certeza de la muerte y la misericordia como vía hacia la salvación”.
Carlos Pérez Fernández, actual hermano mayor de la Hermandad de la Caridad, quiso recordar esta exposición surgió como solución temporal durante la restauración de la iglesia de San Jorge, destacado que “el verdadero valor de estas obras está en los pobres a quienes la hermandad sigue atendiendo hoy”.
La consejera de Cultura y Deporte, Patricia del Pozo, calificó la exposición como “una de las más importantes del año en España” y ha puesto en valor su significado más allá de lo estético. Afirmó que “estas obras no solo conmueven por su calidad artística, sino por los mensajes que transmiten: miradas, gestos, luces y sombras que nos interpelan como espectadores y como personas”.
La Junta de Andalucía ampliará el museo, que alberga más de 4.500 bienes, y cuya proyección museológica es siendo revisada para poder acoger con mejores condiciones su vasto patrimonio.