Sevilla se ha convertido en la provincia española con más denuncias por agresiones al personal sanitario, según los últimos datos de la Policía Nacional. Durante 2024, se registraron 35 casos, doce más que el año anterior, lo que refleja un preocupante incremento de este tipo de incidentes en centros de salud y hospitales.
El informe policial también indica que, a nivel nacional, el número de denuncias por agresiones a sanitarios aumentó un 28% en 2024, alcanzando los 406 casos frente a los 315 del año anterior. Como resultado, se efectuaron 106 detenciones. Aunque las agresiones físicas han disminuido en proporción, siguen representando el 30% de los casos, mientras que las agresiones verbales son las más frecuentes, con un 70% del total.
Los días de mayor incidencia son los miércoles y jueves, especialmente en el horario matutino, entre las 10:00 y las 14:00 horas. Las amenazas y los atentados contra funcionarios públicos son los delitos más comunes en estos episodios de violencia.
Perfil de víctimas y agresores
Según los datos policiales, el 62% de las víctimas son mujeres, mientras que la mayoría de los agresores son hombres. De las 10.000 intervenciones realizadas por la Policía en 2024 en este ámbito, 3.000 se produjeron en centros sanitarios y 7.000 en asistencia domiciliaria.
El comisario general de Seguridad Ciudadana, Juan Carlos Castro Estévez, destacó que el aumento de denuncias no solo refleja una mayor incidencia de agresiones, sino también un cambio de tendencia en la disposición de los profesionales sanitarios a denunciar estos ataques. «Ahora afloran agresiones que antes no se denunciaban», aseguró en una rueda de prensa junto con el Interlocutor Policial Sanitario, Manuel Yanguas Menéndez.
El impacto del «doctor Google» en la relación médico-paciente
Uno de los factores que está contribuyendo a esta situación es el fenómeno del «doctor Google». Según Yanguas Menéndez, cada vez más pacientes consultan internet sobre sus dolencias y reaccionan con hostilidad cuando el diagnóstico del profesional no coincide con sus expectativas. «También se producen casos de agresiones por retrasos o tiempos de espera, pero la mayoría ocurren cuando el paciente no recibe la respuesta que desea», explicó el interlocutor policial.
A pesar del aumento de denuncias, la gravedad de las agresiones ha disminuido, y la mayoría de los incidentes se limitan a amenazas verbales. No obstante, también se han registrado episodios de acoso y daños materiales, como destrozos en vehículos de profesionales sanitarios.
Medidas de prevención y seguridad
Desde 2017, la Policía Nacional ha reforzado la prevención de agresiones en el sector sanitario a través de la Instrucción 3/2017 de la Secretaría de Estado de Seguridad. Esta iniciativa ha permitido una mejor formación del personal en técnicas de autoprotección y respuesta ante agresiones, incluyendo a celadores, administrativos y vigilantes de seguridad.
Actualmente, la Policía cuenta con 57 Interlocutores Sanitarios en toda España, cuya función es mantener una comunicación fluida con el sector sanitario y mejorar la protección de los profesionales ante este tipo de ataques. Sin embargo, los expertos coinciden en que es necesario seguir avanzando en medidas de prevención y concienciación para reducir la violencia en los entornos sanitarios.