Paciente sentada en una camilla y médico examinando una mamografía.
Médico examinando una radiografía de cáncer de mama.

Sanidad da por cerrada la crisis de los cribados mientras Amama prepara nuevas denuncias

Amama presenta más de 25 reclamaciones contra Sanidad por fallos en los cribados de cáncer de mama

Actualizado:

La Asociación Amama ha formalizado alrededor de 25 reclamaciones patrimoniales contra la Consejería de Sanidad de Andalucía por lo que consideran un “anómalo funcionamiento de la administración sanitaria” en la gestión de los cribados de cáncer de mama.

En función de lo que ha explicado su abogado, Manuel Jiménez, el equipo jurídico estudia actualmente más de 220 casos de mujeres afectadas en distintas provincias andaluzas, aunque el número podría aumentar en los próximos meses. “No dejan de llegar casos nuevos, tengo a cinco abogados solo con eso”, aseguró el letrado.

De las reclamaciones ya presentadas, una quincena corresponden a Sevilla y una docena a Jaén. La presidenta de la asociación, Ángela Claverol, ha detallado que las mujeres afectadas se distribuyen en todas las provincias andaluzas: seis en Almería, 16 en Córdoba, 11 en Granada, 14 en Cádiz, 22 en Málaga, 13 en Jaén, 14 en Huelva y cerca de 189 en Sevilla, lo que representa el 90% de los casos. Estos datos, sin embargo, no coinciden con los ofrecidos por la Junta de Andalucía, que reconoce un número inferior de afectadas.

Una de las discrepancias más significativas se da en la provincia de Córdoba, donde la administración autonómica sostiene que no hay casos registrados, mientras que Amama afirma que 16 mujeres están preparando denuncias.

En esta provincia, el Hospital Reina Sofía desarrolla un proyecto piloto que incorpora inteligencia artificial en los protocolos de detección precoz del cáncer de mama, una tecnología que la Junta pretende extender al resto de la comunidad.

Hace apenas dos semanas, Amama anunció que había identificado 150 casos de afectadas por fallos en los programas de detección del Servicio Andaluz de Salud (SAS). En los últimos días, la organización ha dado un paso más al formalizar unas 30 reclamaciones individuales por daños patrimoniales.

Según establece la ley, estas reclamaciones deben presentarse primero ante la administración autonómica, que dispone de seis meses para responder. Si la Junta acepta su responsabilidad, las afectadas podrán negociar una indemnización económica.

En caso contrario, Amama llevará el asunto a la jurisdicción contencioso-administrativa, abriendo así la vía judicial. Por ahora, la asociación descarta una demanda colectiva, priorizando la atención personalizada de cada caso.

Amama denuncia manipulación de imágenes y anuncia nuevas acciones

La presidenta de Amama ha señalado que los datos oficiales ofrecidos por la Consejería de Sanidad son “incompletos” y “contradictorios”. Mientras la Junta asegura que de las 2.317 mujeres con resultados BI-RADS 3 (casos dudosos), 2.100 ya han sido diagnosticadas, Claverol sostiene que la asociación tiene registrados unos 4.000 casos, “el doble de lo que dice Sanidad”.

Además, Amama ha denunciado que la empresa Philips, responsable del soporte informático del SAS, almacena y gestiona las imágenes de las mamografías en varios hospitales públicos.

Claverol indican existen sospechas de “borrado y manipulación de resultados diagnósticos”, motivo por el cual la asociación prepara una nueva denuncia ante la Fiscalía. “Muchas mujeres tienen pruebas de esas presuntas modificaciones, pero hay miedo a denunciar”, advirtió.

La Junta de Andalucía da por cerrada la crisis

La consejera de Sostenibilidad y Medio Ambiente, Catalina García, quien fue también titular de Salud, declaró este martes que la crisis de los cribados “ya está cerrada”.

Durante su intervención en el Foro Joly Andalucía, afirmó que el Gobierno andaluz “reconoció el error, pidió perdón y puso soluciones”. García defendió la actuación del presidente Juanma Moreno, destacando que “no todos los presidentes se ponen delante de un micrófono para reconocer un problema”.

La ex consejera aseguró además que “no tuvo conocimiento” de los fallos mientras dirigía la Consejería y subrayó su compromiso con los programas de prevención sanitaria. Recordó que ella misma superó un cáncer de mama en 2013, y aprovechó para instar a la población a participar en los programas de cribado: “No escondan la carta, vayan y participen; son pruebas mínimas que salvan vidas”.

Entre tanto, Amama insiste en que el problema “sigue sin resolverse” y que muchas mujeres continúan esperando respuestas y diagnósticos. “No se trata solo de cifras”, concluyó Claverol, “sino de vidas que han cambiado por un error que no debió ocurrir”.