El mundo teatral sevillano clama por la reapertura del Lope de Vega, «nos están matando el teatro»

La protesta de este jueves busca visibilizar ese desencanto y exigir un compromiso firme y urgente con el teatro público

Actualizado:
Entrada Lope de Vega.
Vista de la entrada del teatro Lope de Vega de Sevilla.

El Teatro Lope de Vega, joya cultural de Sevilla, continúa cerrado sin una fecha clara para su reapertura, y la paciencia del sector escénico ha llegado a su límite. La incertidumbre en torno al futuro del recinto, clausurado desde septiembre de 2023 por problemas de seguridad estructural, ha provocado una ola de indignación en el ámbito cultural de la ciudad.

La Plataforma Cívica para la Recuperación del Teatro Lope de Vega, que aglutina a profesionales de las artes escénicas, ha convocado una protesta para este jueves, 27 de marzo, a las 18:30 horas, justo en el Día Mundial del Teatro. El acto simbólico se desarrollará frente al histórico inmueble, donde los participantes están llamados a vestir de negro en señal de duelo por lo que consideran «la muerte» del principal espacio escénico de Sevilla.

Muchas cuestiones aún por resolver

La tensión también se trasladó al Pleno municipal del pasado jueves, donde miembros de la plataforma intervinieron durante el turno de participación ciudadana. Las preguntas fueron directas y numerosas: ¿Cuál es el estado real de las obras? ¿Se han solicitado los permisos necesarios? ¿Dónde está el presupuesto destinado a la programación y a la dirección del teatro? ¿Qué hoja de ruta maneja el Ayuntamiento para la reapertura?

La delegada de Turismo y Cultura, Angie Moreno, respondió asegurando que el Consistorio «no está de brazos cruzados» y que las tareas de mejora y seguridad avanzan. Sin embargo, confirmó que la reapertura no se producirá antes de la temporada 2026-2027. En sus palabras, el teatro volverá a abrir sus puertas «con todas las garantías» y con una renovación que lo adaptará a los estándares técnicos actuales. Entre las actuaciones previstas, mencionó el cambio del telón cortafuegos y del elevador escénico, además de otras ya ejecutadas como la limpieza de la cúpula o la restauración de mobiliario.

Moreno también indicó que, desde el Instituto de la Cultura y las Artes Escénicas de Sevilla (ICAS), se están tramitando los expedientes pertinentes para agilizar el proceso, y aseguró que la programación perdida se está redirigiendo a otros espacios municipales. Como ejemplo, destacó el reciente estreno de Suor Angelica, de Puccini, en la Real Fábrica de Artillería.

A pesar de estas explicaciones, el malestar persiste entre quienes consideran que el Ayuntamiento ha dilatado innecesariamente los plazos, condenando a Sevilla a dos años sin uno de sus grandes templos culturales. La protesta de este jueves busca visibilizar ese desencanto y exigir un compromiso firme y urgente con el teatro público.