Persona de un laboratorio con un pato con posible contagio de gripe aviar.
Pato con posibles síntomas de gripe aviar.

Brote de gripe aviar en Sevilla: por qué el contagio en humanos es más difícil de lo que parece

Brote de gripe aviar en Sevilla: expertos llaman a la calma y Salud activa un protocolo de control

Actualizado:

El hallazgo de casi un centenar de aves muertas en el Parque del Tamarguillo, en Sevilla, ha despertado inquietud en la población. Sin embargo, especialistas en microbiología insisten en que el riesgo de transmisión de la gripe aviar a humanos es “muy bajo” y que no se ha detectado ningún caso en personas en España.

José María Navarro, jefe de Microbiología del Hospital Virgen de las Nieves de Granada, explicó que la transmisión a humanos no se produce por vía respiratoria, se hace por vía digestiva.

“Para que se produzca el contagio se tienen que dar circunstancias muy concretas: que el ave esté infectada, que exista un contacto directo y que el virus logre reconocer las vías respiratorias humanas”, indicó el experto.

La migración de las aves, principal vía de propagación

El brote registrado en Sevilla no guarda relación con el estado del agua en los estanques o lagunas del parque, como se ha especulado en algunos ámbitos. Según Navarro, la clave está en los movimientos migratorios de estas aves, que facilitan la dispersión del virus en distintos continentes.

“Algunas aves migratorias no llegan a enfermar y pueden transportar el virus sin mostrar síntomas, mientras que otras no resisten la infección y mueren. Eso explica la mortalidad detectada en Tamarguillo”, detallaba. En este sentido, las aves acuáticas y migratorias son consideradas las especies con mayor riesgo de contagio.

Ante la detección del brote, la Consejería de Salud de la Junta de Andalucía ha activado un protocolo de actuación dirigido a las personas que hayan estado en contacto con las aves muertas. El plan consta de tres fases:

Identificación y seguimiento durante diez días de los posibles expuestos, con especial vigilancia de síntomas tales como fiebre o malestar.

Realización de una PCR específica al quinto día, incluso si no se presentan síntomas, para descartar la presencia del virus.

Atención a posibles casos sospechosos en centros de salud, cuando pacientes con síntomas compatibles informen de contacto con aves infectadas o restos biológicos.

En caso de detectar fiebre u otros síntomas, los afectados deberán usar mascarilla y contactar con Salud Pública para recibir atención médica inmediata.

¿Pueden contagiarse las mascotas?

El especialista recordó que algunos casos aislados han demostrado que perros y gatos pueden llegar a infectarse, aunque recalcó que no son un vehículo de transmisión importante para los humanos.

La recomendación es mantener las medidas de higiene habituales y evitar que los animales de compañía entren en áreas restringidas donde se encontraron aves muertas.

Recomendaciones a la población

La Consejería de Salud de la Junta de Andalucía ha publicado una serie de pautas básicas para la ciudadanía:

No alimentar a las aves urbanas en parques o espacios públicos.

Mantener una correcta higiene de manos.

No tocar ni manipular aves muertas encontradas en la vía pública o zonas verdes.

Avisar al ayuntamiento si se localizan ejemplares fallecidos.

Vacunarse contra la gripe común si se pertenece a los grupos de riesgo.

Las muestras recogidas en Sevilla han sido enviadas al Laboratorio Central de Veterinaria, en Algete (Madrid), donde se determinará si el virus presente en las aves es altamente patógeno o de baja virulencia.

“Si se confirma que se trata de una variante de alta patogenicidad, será necesario ampliar el control a casos cercanos”, finalizó Navarro.

Mientras tanto, las autoridades sanitarias insisten en la importancia de no alarmar a la población y de seguir las recomendaciones básicas de prevención, recordando que no se ha registrado ningún caso de contagio humano en el país.