Operarios fumigando contra el virus del Nilo.
Fumigaciones contra el Virus del Nilo en Sevilla.

Alerta entomológica en Sevilla, estos son los municipios con mayor riesgo de virus del Nilo este verano

Aunque no se han detectado casos en humanos o animales, las altas densidades de mosquitos activan las alarmas en varios municipios sevillanos

Actualizado:

La llegada del verano en Andalucía viene acompañada siempre de un repunte en la vigilancia del Virus del Nilo Occidental (VNO), una enfermedad transmitida por mosquitos cuya incidencia, aunque baja, ha generado una gran preocupación en años anteriores. Según el último informe publicado por la Consejería de Salud de la Junta de Andalucía, correspondiente a la primera semana de julio de 2025, varios municipios de la provincia de Sevilla presentan un alto riesgo potencial de transmisión debido a la gran o elevada densidad de mosquitos vectores.

En este informe, se destacan especialmente tres zonas críticas como son La Dehesa de Abajo, en La Puebla del Río; el Cerro de las Cigüeñas, en Los Palacios y Villafranca; y el término municipal de La Luisiana. Todas ellas superan la barrera de los 1.000 mosquitos transmisores, un umbral que la red de vigilancia considera de riesgo muy elevado.

Además, otras localidades como El Viso del Alcor y Guillena, así como áreas naturales sensibles como la Cañada de los Pájaros y el Brazo del Este —también en el término de La Puebla del Río— presentan cifras de entre 500 y 999 mosquitos. Aunque ligeramente por debajo del nivel crítico, estas cifras continúan siendo preocupantes y requieren una vigilancia constante.

Otras localidades de la provincia de Sevilla en riesgo

Municipios como Écija, Benacazón, Las Navas de la Concepción, Lebrija, Isla Mayor y el núcleo urbano de La Puebla del Río también figuran en el informe con niveles moderados (entre 100 y 499 mosquitos), lo que obliga a las autoridades sanitarias a mantener activadas las medidas de control y prevención.

No obstante, la Consejería ha aclarado que, hasta la fecha, no se ha registrado ningún caso confirmado del virus en humanos, aves o équidos en toda Andalucía. Los 197 análisis realizados a personas durante las últimas semanas han dado resultado negativo, lo que permite mantener una relativa tranquilidad, aunque sin bajar la guardia.

Fuera de la provincia de Sevilla, el único punto con alerta activa es la zona de El Alquián y Retamar-El Toyo, en Almería, donde se detectó presencia del virus en mosquitos el pasado 11 de junio. Desde entonces, no se han producido nuevos positivos.

El sistema de vigilancia andaluz incluye, en la actualidad, 147 trampas distribuidas por las ocho provincias, con el apoyo de instituciones científicas como la Estación Biológica de Doñana-CSIC y los servicios de control de mosquitos de las diputaciones provinciales. Hasta el momento, la red no ha detectado circulación viral activa en otras zonas de la comunidad.

Desde la Junta de Andalucía insisten en la necesidad de que la población, especialmente en las áreas más afectadas, extreme las precauciones: uso de repelentes, protección con ropa adecuada y evitar acumulaciones de agua estancada son algunas de las recomendaciones básicas. La prevención y la información siguen siendo las principales herramientas para evitar que la situación evolucione hacia brotes como los ocurridos en años anteriores.