Vista de las Tres Mil Viviendas.
Calle de las Tres Mil Viviendas en Sevilla.

La esperanza de vida en Sevilla según el barrio en el que vivas

Seis de los quince barrios más pobres de España y Europa

Actualizado:

Imagina que vivir en un barrio de Sevilla puede determinar que vivas hasta 9 años menos que en otro. Esta es la cruda realidad que expone un estudio de la Universidad de Sevilla, donde se analizan las condiciones de vida y su impacto en la mortalidad.

Polígono Sur vs. Santa Clara: dos mundos, dos esperanzas de vida

El estudio pone de relieve dos realidades paralelas:

Polígono Sur: La esperanza de vida en este barrio se asemeja a la de Corea del Norte, un país con altos índices de pobreza y desigualdad.

Santa Clara: En cambio, la esperanza de vida en este barrio se equipara a la de Japón, una de las naciones con mayor longevidad del mundo.

Las raíces de la desigualdad: más allá del mérito personal

Los investigadores sostienen que estas diferencias no son fruto del azar o del "mérito personal", sino que están directamente relacionadas con condiciones sociales estructurales. La renta familiar, el nivel educativo y el código postal determinan en gran medida la esperanza de vida.

Sonia Díaz, de Oxfam Intermón, coordinadora del estudio, lo resume así: "La desigualdad tiene consecuencias letales, la esperanza de vida se acorta". El nivel de estrés, la calidad de la vivienda, el acceso a la educación y el mercado laboral, el estilo de vida y la capacidad para afrontar gastos configuran un panorama que determina la salud física y mental de las personas, impactando directamente en su longevidad.

Reducir las brechas sociales

Los resultados de este estudio son un llamado de atención a las autoridades y a la sociedad en general. Es necesario abordar las profundas desigualdades que existen en Sevilla y en otras ciudades para garantizar que todas las personas, independientemente de su código postal, tengan la oportunidad de vivir una vida larga y saludable.

¿Qué podemos hacer? Luchar contra la pobreza y la exclusión social. Promover la educación y la formación como herramientas de igualdad. Mejorar las condiciones de vida en los barrios más desfavorecidos. Crear políticas públicas que fomenten la equidad y la justicia social.

Solo con un compromiso firme y acciones concretas podremos construir una Sevilla más justa y equitativa, donde la esperanza de vida no sea un privilegio de unos pocos, sino un derecho de todos.

Un laberinto de desigualdades donde el trabajo y la renta son un espejismo

Seis de los quince barrios más pobres de España y Europa: Este alarmante dato ubica a Sevilla en el podio de la desdicha urbana.

Renta media por hogar cuatro veces más alta en los barrios ricos: La inequidad financiera se hace evidente con cifras como estas. En Tabladilla-La Estrella (El Porvenir) la renta alcanza los 75.000 euros, mientras que en Torreblanca solo llega a 14.000 euros.

Una herida histórica: Las desigualdades no son nuevas. Los barrios desfavorecidos de hace 30 años siguen condenados a la misma suerte en la actualidad.

La desigualdad y la segregación se retroalimentan creando un círculo vicioso. La historia se repite inexorablemente, y las oportunidades se esfuman para los más vulnerables.