Guardia Civil junto a una narcolancha.
Intervención de una narcolancha por parte de Ocon Sur.

“Cada vez más violentos”, la alerta del Gobierno por el salto armado del narcotráfico en Andalucía

El Gobierno alerta del aumento de la violencia en el narcotráfico tras el tiroteo de Isla Mayor

Actualizado:

La creciente peligrosidad del narcotráfico ha vuelto a situarse en el centro del debate tras el grave tiroteo en Isla Mayor (en la provincia de Sevilla), donde un agente de la Policía Nacional resultó herido de bala.

El subdelegado del Gobierno en Sevilla, Francisco Toscano, admitió este martes que los narcotraficantes “emplean cada vez más armas de guerra”, una tendencia que no sólo afecta a España, sino a otros países de Europa, donde se detecta una escalada de violencia en las redes criminales.

Durante su visita a la localidad sevillana, Toscano deseó una pronta recuperación al agente herido, que evoluciona favorablemente tras ser intervenido por segunda vez.

El policía recibió un disparo en el abdomen que le afectó al intestino, un hecho que ha conmocionado tanto a sus compañeros como a los vecinos del municipio.

El representante del Gobierno quiso transmitir un mensaje de “firmeza y compromiso” en la lucha contra el narcotráfico, destacando que las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado mantienen su trabajo constante frente a organizaciones cada vez más sofisticadas.

“Se ha estado trabajando, se está trabajando y se va a seguir trabajando”, afirmó Toscano, en recuerdo que el Plan Especial del Campo de Gibraltar, extendido a seis provincias andaluzas, ha permitido reforzar el despliegue policial y dotar de más recursos tanto humanos como materiales.

Toscano evitó dar detalles concretos sobre la investigación abierta para localizar a los autores del tiroteo, alegando la necesidad de mantener la prudencia operativa.

Confirmó, sin embargo, que se están produciendo “incautaciones importantes de estupefacientes y otros efectos ilícitos”, si bien por el momento no se han producido detenciones.

El subdelegado reconoció las reivindicaciones sindicales de los agentes, que alertan de la falta de medios, y aseguró mantener un contacto “constante y respetuoso” con ellos. “Escucho a los profesionales y entiendo sus demandas, pero la asignación de recursos materiales corresponde a otros niveles de decisión”, matizó.

El alcalde de Isla Mayor, Juan Molero, quiso transmitir un mensaje de calma a la población. En función de lo que explicó, la localidad “ha recuperado la normalidad”, y los vecinos continúan con sus actividades cotidianas, centradas principalmente en la recolección del arroz y la pesca del cangrejo rojo.

Molero destacó que Isla Mayor “es un pueblo trabajador y humilde” que, pese al impacto del suceso, ha sabido mantener la serenidad.

No obstante, el regidor lamentó que este tipo de hechos “empañen la imagen del municipio”. “Nos duele que se asocie el nombre de Isla Mayor con la violencia. Llevamos años promocionando sus virtudes: somos la zona arrocera más importante de Europa y la segunda en pesca del cangrejo rojo. Pero un suceso así borra en segundos todo lo bueno que se construye con esfuerzo”, concluyó.

La desaparición del grupo OCON-Sur y su repercusión en la seguridad

El aumento de la violencia entre los narcotraficantes ha reavivado el debate sobre la disolución del grupo OCON-Sur, una unidad creada por la Guardia Civil para combatir el narcotráfico en el sur de España.

Su eliminación en el año 2023, dentro de un proceso de reestructuración interna, fue recibida con críticas por parte de sindicatos y asociaciones policiales, que alertaron de una posible pérdida de eficacia operativa.

El OCON-Sur —Oficina de Coordinación contra el Narcotráfico del Sur— fue clave fundamental en la reducción del tráfico de drogas en el Campo de Gibraltar, logrando desmantelar numerosas redes criminales y mejorar la coordinación entre cuerpos policiales.

Su desaparición ha obligado a redistribuir las funciones entre distintas unidades, lo que, según los expertos, ha generado lagunas temporales y problemas en el control de ciertas zonas sensibles, como la desembocadura del Guadalquivir o el litoral onubense.

Fuentes policiales advierten que los narcotraficantes aprovechan cualquier vacío operativo o falta de coordinación para reorganizar sus rutas y métodos. El uso de armas automáticas y embarcaciones de gran potencia indica que estas redes mantienen su capacidad logística y la han reforzado.

El caso de Isla Mayor, donde los autores del tiroteo utilizaron armamento de guerra, refuerza la percepción de que el fenómeno del narcotráfico ha evolucionado hacia formas más agresivas y transnacionales.

Por todo esto tanto las autoridades locales como los cuerpos de seguridad coinciden en que será necesario reforzar los medios materiales, la cooperación internacional y la inteligencia policial para frenar una amenaza que, lejos de disminuir, se adapta con rapidez a cada nuevo escenario.