Fachada del Hospital Virgen del Rocío.
Hospital Universitario Virgen del Rocío.

Tras los errores de las mamografías, la Junta de Andalucía crea una unidad para el cribado oncológico en el Hospital Muñoz Cariñanos

Andalucía reforzará las unidades para la detección del cáncer con una nueva unidad en el Hospital Muñoz Cariñanos de Sevilla

Actualizado:

El presidente de la Junta de Andalucía, Juanma Moreno, ha anunciado la creación de una unidad de refuerzo para el cáncer de mama y colon en el Hospital Doctor Muñoz Cariñanos de Sevilla, una medida que se enmarca dentro del plan de choque activado por el Gobierno autonómico tras los errores detectados en el programa de cribado de cáncer de mama.

Esta iniciativa, dotada con una inversión de cuatro millones de euros, busca reforzar la capacidad diagnóstica del sistema sanitario público y recuperar la confianza ciudadana en la detección precoz.

La nueva unidad actuará como centro de apoyo al programa autonómico de cribado y se suma al paquete de medidas incluidas en el plan de 12 millones de euros que la Junta ha puesto en marcha para solucionar las incidencias en la comunicación de resultados a mujeres participantes en las pruebas de mamografía.

Según los datos oficiales, unas 2.000 mujeres sufrieron fallos en la recepción de resultados, de los cuales concentrándose el 90% de los errores en el Hospital Virgen del Rocío, uno de los principales centros de referencia de Andalucía.

Moreno destacó durante su intervención en el Parlamento andaluz que el sistema de cribado “funciona y salva vidas”, recordando que actualmente se realizan más de 485.000 pruebas anuales en la comunidad, el doble que en etapas anteriores, y que gracias a ello se han detectado lesiones cancerígenas en unas 1.800 mujeres.

Aunque el presidente reconoció la existencia de “incidencias puntuales” en un hospital de “gran prestigio” y aseguró que “el problema tiene solución y se está abordando con rigor y seriedad”.

El plan de choque contempla también la contratación de personal de refuerzo, con especial atención a radiólogos y técnicos auxiliares en radiología, para mejorar los tiempos de respuesta y evitar la saturación de los servicios de imagen.

Al respecto Moreno dijo que “nuestro objetivo es que, antes del 30 de noviembre, todas las mujeres afectadas tengan ya fecha para sus pruebas y hayan completado el proceso”.

El Hospital Muñoz Cariñanos incluirá un servicio específico para el cáncer de colon

Además del refuerzo en el cribado de cáncer de mama, la nueva unidad del Hospital Muñoz Cariñanos incluirá un servicio específico para el cáncer de colon, que contará con una sala de endoscopia equipada con tecnología de inteligencia artificial (IA) para incrementar la precisión diagnóstica.

Esta herramienta se inspira en el proyecto piloto del Hospital Reina Sofía de Córdoba, pionero en el uso de IA en la red pública andaluza, y cuyo éxito ha impulsado su expansión a toda la comunidad.

La puesta en marcha de este nuevo dispositivo llega en un momento delicado para la sanidad andaluza, tras la dimisión de la consejera de Salud, Rocío Hernández, asumida como gesto de “responsabilidad política” por los fallos y errores en el sistema de detección precoz.

Moreno pidió a los grupos parlamentarios “altura de miras” para no dañar la confianza en el sistema público y recordó que, desde 2019, se han gestionado un 67% más de citas y se han incorporado 56 nuevos mamógrafos a la red hospitalaria del Servicio Andaluz de Salud (SAS).

El presidente subrayó que esta estrategia sanitaria se enmarca en una apuesta más amplia por la modernización tecnológica del sistema público andaluz.

Paralelamente avanzan las obras para la primera Unidad de Protonterapia del SAS, un proyecto que se ubicará también en Sevilla y que permitirá ofrecer tratamientos oncológicos de alta precisión.

La instalación contará con equipamiento donado por la Fundación Amancio Ortega y está previsto que entre en funcionamiento en 2028, tras concluir las obras a finales de 2026.

La elección del Hospital Muñoz Cariñanos como sede de la nueva unidad de cribado no es casual puesto que su ubicación estratégica, junto a su capacidad de crecimiento y la reciente reestructuración de servicios, lo convierten en un enclave clave para el refuerzo sanitario de la provincia.

Con esta medida, la Junta de Andalucía pretende no solo corregir los errores detectados, sino también dar un paso decisivo hacia un sistema de detección precoz más ágil, equitativo y tecnológicamente avanzado.