Sevilla y las nuevas estafas digitales, cuando el crimen organizado conquista el ciberespacio

La Policía ha advertido que estas técnicas no solo son más sofisticadas, sino que también son más difíciles de detectar y perseguir

Actualizado:
Ciberdelincuente.
La ciberdelincuencia afecta a todos los sectores de la sociedad.

El crimen organizado ha encontrado en la ciberdelincuencia un terreno fértil para sus operaciones. Mientras el tráfico de drogas y otros delitos tradicionales pierden protagonismo, los delincuentes se adaptan rápidamente al entorno digital, donde las oportunidades para el fraude y el blanqueo de capitales son tan vastas como difíciles de rastrear. Sevilla, un referente histórico y cultural, no escapa a esta tendencia global que inquieta a expertos y autoridades.

En 2023, la provincia de Sevilla registró más de 18.000 ciberdelitos, un aumento del 30% respecto al año anterior, según los datos más recientes del Ministerio del Interior. Este incremento no solo refleja el avance de las tecnologías digitales, sino también la sofisticación de los delincuentes. “Los ciberdelitos se están convirtiendo en el paraíso del criminal”, afirmó un inspector del Grupo de Cibercriminalidad de la Policía Nacional, quien señaló que las estafas digitales representan más del 70% de los casos.

Entre las modalidades más frecuentes en Sevilla destacan las estafas por correo electrónico y redes sociales, los fraudes con criptomonedas y los ataques mediante deepfake, herramientas basadas en inteligencia artificial capaces de clonar voces o rostros. La Policía ha advertido que estas técnicas no solo son más sofisticadas, sino que también son más difíciles de detectar y perseguir.

Casos que han conmocionado a Sevilla

Uno de los casos más impactantes tuvo lugar en 2024, cuando un matrimonio sevillano fue detenido por haber estafado a más de 90 parejas que contrataron falsas lunas de miel. Las víctimas, que pagaron hasta 6.000 euros por paquetes turísticos inexistentes, se enteraron del fraude solo días antes de sus supuestos viajes. “Confiamos en una empresa que parecía real, tenían una página web bien diseñada y referencias falsas. Nunca sospechamos”, relató una de las afectadas.

Otro caso relevante involucró a una organización criminal internacional con sede en Sevilla, desarticulada por la Guardia Civil en junio de 2023. Este grupo utilizaba cuentas bancarias locales para lavar dinero obtenido de fraudes en línea, comprando criptomonedas con las ganancias ilícitas. Los responsables, que operaban desde varias provincias españolas y otros países europeos, lograron blanquear más de un millón de euros antes de ser detenidos.

La tecnología, aliada y enemiga

“La inteligencia artificial está transformando el crimen”, explicó un portavoz de la Policía Nacional. Herramientas como los deepfakes permiten crear audios o videos falsos de manera tan convincente que pueden engañar incluso a los más escépticos. En Sevilla, aunque aún no se han registrado denuncias específicas de clonación de voz, las autoridades advierten de su potencial como arma de estafas. “Imagina recibir una llamada de alguien que parece ser tu hijo, pidiéndote dinero urgentemente. Es algo que puede ocurrir en cualquier momento”, afirmó el portavoz.

Las redes sociales y las aplicaciones de mensajería son otros espacios vulnerables. Una joven sevillana de 26 años fue detenida tras seducir y extorsionar a más de 300 hombres utilizando imágenes manipuladas de su cuerpo. Su modus operandi consistía en crear un perfil atractivo, iniciar conversaciones íntimas con sus víctimas y, posteriormente, chantajearlas con la difusión de supuestos vídeos sexuales si no realizaban pagos.

Sevilla como escenario de operaciones internacionales

La ubicación estratégica de Sevilla y su creciente conectividad digital han convertido a la ciudad en un punto clave para las redes criminales internacionales. En 2024, se celebró en Sevilla el primer Congreso Internacional de Ciberdelincuencia, CyberCrime Sevilla 2024, donde expertos de todo el mundo debatieron estrategias para combatir esta nueva amenaza. “El crimen organizado es como el agua, se adapta a la forma del recipiente. Hoy, ese recipiente es el mundo digital”, afirmó uno de los ponentes.

Las fuerzas de seguridad están redoblando sus esfuerzos para hacer frente a esta amenaza. En mayo de 2024, la Policía Nacional desmanteló una red criminal que operaba entre Sevilla y Badajoz. La organización utilizaba perfiles falsos en redes sociales para captar víctimas y blanqueaba el dinero mediante plataformas de juego en línea y criptomonedas.

Sin embargo, los expertos señalan que el verdadero desafío radica en la “cifra negra” de los ciberdelitos: aquellos que no se denuncian. “Solo el 10% de las víctimas acuden a la Policía”, destacó un inspector jefe. Entre las razones más comunes están la vergüenza, el desconocimiento de los procedimientos legales y la falta de pruebas tangibles.

Consejos para protegerse

Ante esta situación, las autoridades han emitido una serie de recomendaciones para prevenir estafas digitales:

-Verificar siempre la autenticidad de correos electrónicos y mensajes de texto, especialmente aquellos que soliciten datos personales o bancarios.
-Desconfiar de ofertas demasiado buenas para ser reales, como inversiones con altas rentabilidades garantizadas.
-Evitar compartir información sensible o comprometedora en redes sociales o plataformas en línea.
-Instalar software de seguridad actualizado y utilizar contraseñas robustas.

Aunque la tecnología ha revolucionado la forma en que vivimos, también ha abierto la puerta a nuevos riesgos. Sevilla, como tantas otras ciudades, se enfrenta al reto de proteger a sus ciudadanos en este entorno cambiante. Las fuerzas de seguridad, los expertos en tecnología y la sociedad en su conjunto deberán trabajar de la mano para enfrentar este desafío y garantizar que el ciberespacio no se convierta en el nuevo dominio del crimen organizado.