Cartel de "Se alquila" en puerta de una vivienda.
Piso en alquiler.

Sevilla, segunda ciudad más cara de Andalucía para alquilar tras Málaga

Sevilla mantiene precios récord en el alquiler de vivienda pese a la estabilidad del mercado

Actualizado:

El mercado de alquiler en Sevilla atraviesa un momento de estabilidad, aunque en niveles históricamente elevados. Según el último informe realizado por el portal inmobiliario Fotocasa, el precio medio del arrendamiento en la capital andaluza se ha mantenido en julio en 14,31 euros por metro cuadrado, prácticamente la misma cifra récord alcanzada en marzo.

La situación coloca a Sevilla como la décima capital más cara de España para alquilar vivienda y la segunda de Andalucía, solo superada por Málaga, donde el coste medio asciende a 16,2 euros.

El informe sitúa a Barcelona (23,4 €/m²) y Madrid (22,35 €/m²) a la cabeza del ranking nacional. En el caso andaluz, Málaga lidera con precios muy próximos a la media de las grandes urbes españolas, mientras que Sevilla, con su récord sostenido, se consolida como un mercado de alta presión en el sur peninsular.

Todas las capitales andaluzas baten su récord histórico

La tendencia alcista no es exclusiva de Sevilla pues todas las capitales de provincia andaluzas han alcanzado en 2024 sus precios máximos en el mercado del alquiler. Cádiz fue la última en sumarse a este escenario, con un nuevo récord en julio al registrar 12,55 euros por metro cuadrado. El resto de ciudades andaluzas habían batido ya sus registros en meses anteriores.

En Granada, el precio medio se sitúa en 10,56 euros; en Almería, 9,34 euros; en Córdoba, 9,04 euros; en Huelva, 9,10 euros; y en Jaén, 7,64 euros por metro cuadrado. Aunque estas cifras se encuentran lejos de los valores de Sevilla o Málaga, suponen un máximo histórico en cada territorio, reflejo de la tensión que atraviesa el mercado andaluz en su conjunto.

Si se amplía la mirada al conjunto de la comunidad autónoma, Andalucía cerró julio con un precio medio de 10,41 euros por metro cuadrado, una cifra inferior a los 11,63 euros que marcaron el récord en mayo. Este ligero retroceso autonómico responde a la menor presión en algunas provincias, pero no altera la tendencia general de encarecimiento en las principales capitales.

Los analistas apuntan a que el atractivo turístico, la alta demanda de vivienda en alquiler frente a la compra y la escasa oferta disponible son factores que explican el sostenimiento de precios elevados, incluso en un contexto de estabilidad.

En ciudades como Sevilla, con fuerte presión universitaria y laboral, la dificultad para acceder a una vivienda en régimen de alquiler se mantiene como uno de los principales problemas sociales.

El hecho de que Sevilla se mantenga en valores récord mientras otras provincias experimentan cierta moderación revela la fortaleza de la demanda urbana en la capital. Los expertos señalan que, aunque no se han registrado subidas en los últimos meses, la estabilización en niveles tan altos supone un problema para los hogares, que deben destinar una parte significativa de sus ingresos al pago del alquiler.

La comparación con los salarios medios en la ciudad evidencia una brecha creciente entre el coste del arrendamiento y la capacidad adquisitiva de los inquilinos. De acuerdo con organizaciones del sector, este desequilibrio plantea un replanteamiento para las políticas públicas de vivienda y la planificación urbana de los próximos años.