Cofradía por las calles de Sevilla.
Hermandad del Beso de Judas por Las Setas de La Encarnación.

Semana Santa y Feria bajo la lupa, el Ayuntamiento controlar a las multitudes con IA

La ciudad prepara un sistema integral con IA para gestionar multitudes en Semana Santa y Feria

 

Actualizado:

La hoja de ruta ya está definida: controlar con precisión la afluencia, anticipar riesgos mediante herramientas y el uso de inteligencia artificial y unificar toda la información crítica en un solo cuadro de mando.

Con ese triple propósito, el Ayuntamiento ha dado un paso decidido para potenciar la seguridad en dos citas que concentran a decenas de miles de personas como son la Semana Santa y la Feria de Abril.

El gobierno de Sanz ha activado, a través de la Plataforma de Contratación del Sector Público, una interesante consulta formal al mercado que servirá para perfilar un expediente de contratación de un “sistema de apoyo a la toma de decisiones por la Policía Local durante la gestión de grandes eventos”.

El movimiento supone reconocer que los medios actuales van quedando desfasados frente al rápido avance tecnológico y busca alinear la futura licitación con el estado real de la industria.

Tres metas claras en Sevilla: control, anticipación y coordinación

El diagnóstico municipal parte de una evidencia como es la ausencia de una plataforma integral y centralizada obliga hoy a gestionar las aglomeraciones con más reacciones a posteriori que prevención.

El objetivo es revertir esa lógica con tres pilares. Primero, control de afluencia y densidad en zonas acotadas para conocer el nivel de ocupación a tiempo real y activar avisos automáticos cuando se superen umbrales definidos en los protocolos.

Segundo, anticipación de riesgos gracias a analítica avanzada e IA (inteligencia artificial) capaz de detectar patrones inusuales —movimientos bruscos, carreras colectivas o cambios repentinos en los flujos— y proyectar su evolución con margen para adoptar medidas preventivas.

Tercero, coordinación institucional mediante un cuadro de mando único y que integre de forma efectiva cámaras, mapas, alertas y registros, accesible desde el Centro de Control de la Policía Local.

El pliego funcional que se somete a consulta describe un despliegue de videovigilancia temporal en espacios públicos, con instalación y retirada ágil para cubrir puntos de mayor concentración ciudadana durante los eventos.

Se prevén 40 emplazamientos equipados con cámaras móviles y cámaras fijas calibradas para analítica de vídeo, ubicados de forma coordinada entre la Jefatura de la Policía Local y la de la Policía Nacional en función de criterios de seguridad y operatividad.

El sistema deberá asegurar transmisión de alta resolución en tiempo real, almacenamiento local y centralizado en el Centro de Control y acceso simultáneo para operadores autorizados.

La finalidad operativa es clara: reforzar la seguridad ciudadana, prevenir y detectar delitos con antelación y seguir en vivo cualquier incidente o emergencia.

El componente de control de público se apoyará en conteo automatizado, análisis de direccionalidad y mapas de calor dinámicos superpuestos sobre el entorno urbano mediante tecnología GIS.

Igualmente el Ayuntamiento plantea publicar la información de ocupación en formato opendata para que la ciudadanía pueda consultar, en tiempo real, las áreas más concurridas y elegir itinerarios alternativos.

Este enfoque introduce una capa de transparencia que resulta muy útil para visitantes y residentes, y ayuda a descongestionar nodos sensibles antes de que se conviertan en problemas.

El núcleo del proyecto será una plataforma de apoyo a la decisión que aglutine las fuentes y ofrezca visualización unificada con el acceso a cámaras y grabaciones, representación gráfica de niveles de afluencia, gestión de alertas y notificaciones, e integración de algoritmos de machine learning.

La ambición es que el sistema prediga la evolución de las aglomeraciones con horizonte suficiente para reconfigurar itinerarios, ordenar cierres puntuales o reforzar efectivos, además de emitir recomendaciones operativas automáticas y generar informes de forma inmediata.

Con todo ello, se busca cerrar brechas detectadas en eventos pasados —incluidas aquellas madrugadas marcadas por alborotos desde el año 2000— y consolidar lo que ya funciona, evitando errores conocidos.

La consulta al mercado está dirigida a organismos públicos y privados y se acompaña de un cuestionario para recopilar propuestas durante 30 días naturales. Con la información recabada, el Ayuntamiento prevé impulsar una gran licitación pública “alineada al máximo con la realidad del mercado”, según propio documento técnico.

Si se cumplen los plazos, la ciudad contará con un sistema capaz de medir, prever y coordinar con mayor precisión la seguridad de sus grandes celebraciones, apoyando a la Policía Local con herramientas de última generación (IA) y ofreciendo a la ciudadanía información útil para moverse con más seguridad.