
Sanidad y las comunidades pactan al fin publicar los datos de los cribados de cáncer en España
Sanidad y comunidades autonómicas alcanzan un acuerdo para publicar los datos de los cribados de cáncer en España

Después de varias semanas de desencuentros y declaraciones cruzadas, el Ministerio de Sanidad, encabezado por Mónica García, y las comunidades autónomas han logrado finalmente un acuerdo para la publicación de los datos de los programas de cribado de cáncer en España.
El pacto, alcanzado en el marco del Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud, permitirá dar a conocer los primeros indicadores comunes de los cribados de cáncer de mama, colon y cérvix, tres de los más relevantes en materia de salud pública.
El consenso llega tras una serie de fricciones entre el Gobierno central y algunas consejerías autonómicas, especialmente la de Andalucía, que reclamaba un sistema homogéneo y una plataforma digital unificada antes de hacer públicos los datos.
Entre tanto, el Ministerio presionaba para que las comunidades compartieran la información “aunque fuera en un mero documento de Excel o Word”, en palabras de la ministra García.
Un acuerdo de mínimos tras semanas de discrepancias
El acuerdo anunciado por Sanidad establece que, por el momento, las administraciones sanitarias compartirán tres indicadores fundamentales: número de invitaciones enviadas para participar en los programas, tasa de respuesta y resultados positivos detectados.
Estos datos servirán como base para una futura ampliación de indicadores más detallados, según el comunicado difundido por el Ministerio y recogido por la agencia Efe.
La medida pone fin a un pulso institucional que se había intensificado en los días previos. Desde la Consejería andaluza de Salud, dirigida por Antonio Sanz, se insistía en la necesidad de contar con una herramienta común y homologada que garantizara la comparabilidad y utilidad de los datos.
“Sin esa herramienta, la recogida de información sobre programas de cribado no será útil”, advirtió el consejero en un comunicado, defendiendo que Andalucía nunca se ha negado a ofrecer sus datos, sino que esperaba a que la llamada Ponencia de Cribados —un grupo técnico formado por especialistas ministeriales y autonómicos— cerrara sus trabajos de normalización.
Cruz de declaraciones entre Sanidad y las comunidades
Las discrepancias alcanzaron un punto álgido cuando la ministra Mónica García criticó la postura de las comunidades gobernadas por el PP, acusándolas de retrasar la publicación de los datos bajo excusas técnicas.
“No necesitan ninguna plataforma especial ni indicadores mágicos. Son los mismos de siempre, los que se usan desde hace más de dos décadas”, declaró García, insistiendo en que bastaría con un formato simple para facilitar la información.
Desde Andalucía, en cambio, Sanz acusó a la ministra de hacer un uso partidista del Ministerio y de “incumplir su responsabilidad en materia de cribados”, en lugar de trabajar para la coordinación técnica entre administraciones.
El consejero reiteró su compromiso de publicar los indicadores “de inmediato” tras el Consejo Interterritorial, pero siempre dentro de un marco de estandarización común.
El acuerdo alcanzado supone un avance en la transparencia y rendición de cuentas del sistema sanitario, especialmente en un ámbito tan sensible como la detección temprana del cáncer. Los cribados de mama, colon y cérvix son programas esenciales para identificar de forma precoz posibles tumores y mejorar la supervivencia de los pacientes.
No obstante, hasta ahora, la publicación de sus resultados dependía de los criterios y ritmos de cada comunidad autónoma, dificultando la comparación y el seguimiento a nivel nacional.
Según el Ministerio, el objetivo final es crear una plataforma digital común que permita unificar los datos y hacerlos accesibles tanto a las autoridades sanitarias como a la ciudadanía. Con este primer acuerdo, se espera que las comunidades remitan los indicadores básicos “en breve”, un compromiso que la ministra García celebró como una muestra de colaboración institucional.
25“Cuando quieran nos lo pueden entregar”, señaló, mostrando su satisfacción porque “las comunidades del PP hayan recapacitado y se sumen al marco de cooperación”.
La publicación de los datos de cribado marcará un nuevo estándar de transparencia en la gestión de la salud pública española, ofreciendo información clave sobre la eficacia de los programas preventivos y reforzando la confianza ciudadana en el sistema sanitario.

