
'Sandra, no te olvidamos', miles de estudiantes se movilizan en toda España contra el acoso escolar

El próximo martes 28 de octubre, miles de estudiantes de toda España están llamados a secundar una huelga educativa y participar en manifestaciones convocadas por el Sindicato de Estudiantes bajo el lema “Sandra, no te olvidamos”.
La protesta busca rendir homenaje a Sandra Peña, la joven sevillana de 14 años que se quitó la vida el pasado 14 de octubre, víctima, según el sindicato, de un acoso continuado que no fue frenado a tiempo.
Las marchas, previstas para las 12 del mediodía en diversas ciudades del país, pretenden convertirse en una voz colectiva contra el bullying, la inacción institucional y los discursos de odio que, según los convocantes, se han normalizado en los entornos educativos y sociales.
“Es una terrible noticia que ha conmocionado a millones de jóvenes”, indicó el sindicato, que insiste en que “este hecho no tenía que haberse producido nunca y hay responsables”.
Sandra Peña, una tragedia que pudo evitarse
De acuerdo con el Sindicato de Estudiantes, Sandra era alumna del colegio concertado Irlandesas de Loreto, en Sevilla, donde habría sido víctima de un acoso sistemático por parte de compañeros.
“No se activaron los protocolos que existen para frenar el acoso”, denuncian desde la organización, que critica la pasividad extrema del centro ante las señales de alarma.
La familia y los amigos de la menor han recibido muestras de apoyo desde toda España. “Queremos enviarles todo nuestro cariño y dejar claro que la pérdida de Sandra pudo haberse evitado”, aseveraron los portavoces del sindicato en un comunicado.
Desde el Sindicato de Estudiantes de Andalucía, se amplía la crítica a las políticas públicas que, a su juicio, han deteriorado el sistema educativo y de atención psicológica.
“Los recortes y privatizaciones han dejado sin recursos tanto a los centros escolares como a los servicios de salud mental”, denuncian. En su declaración, señalan que “los protocolos de actuación son papel mojado cuando los profesores tienen que atender a 35 o 40 alumnos sin apoyo, y cuando faltan orientadores en los institutos”.
Las redes sociales se han llenado de mensajes de indignación y solidaridad. Estudiantes, docentes y asociaciones piden una revisión profunda de los mecanismos de prevención y respuesta frente al acoso escolar, que en demasiadas ocasiones no se aplican o llegan tarde.
Por qué hay que luchar contra el acoso escolar
El caso de Sandra Peña reabre el debate sobre la urgencia de potenciar y reforzar las medidas contra el acoso escolar y el cuidado de la salud mental en adolescentes.
Según datos recientes del Ministerio de Educación, uno de cada cinco estudiantes afirma haber sufrido algún tipo de acoso o violencia verbal en el contexto del entorno escolar.
Especialistas advierten que el bullying no se limita a los insultos o la exclusión social, sino que incluye también la violencia digital, cada vez más extendida entre los jóvenes.
En este contexto, los expertos coinciden en que la prevención debe comenzar desde edades tempranas y que los colegios necesitan equipos de orientación estables, formación específica para los docentes y un seguimiento real de cada caso.
El Sindicato de Estudiantes subraya que la lucha contra el acoso no puede recaer solo en los centros educativos.
Reclaman un mayor compromiso institucional y social más amplio, que aborde las causas estructurales del problema: la falta de recursos públicos, la presión académica y la ausencia de políticas efectivas de salud mental en el ámbito juvenil.
Mientras tanto, la huelga del 28 de octubre se perfila como un grito colectivo para recordar a Sandra y exigir que su historia no se repita.
“Basta ya de bullying y de discursos de odio”, reitera el sindicato. Una consigna que, más allá de la protesta, busca sembrar conciencia y exigir cambios reales para que ningún joven vuelva a sentirse solo.

