
Nunca había llovido tanto en Sevilla, la jornada más húmeda desde 1951 deja la ciudad colapsada
Récord histórico de lluvias en Sevilla, 115 litros por metro cuadrado en solo 13 horas colapsan la ciudad

La ciudad de Sevilla ha vivido este miércoles, 29 de octubre, una jornada histórica marcada por un episodio de lluvias torrenciales sin precedentes. Según los datos confirmados por la empresa municipal Emasesa y el Ayuntamiento de Sevilla, entre las 00:00 y las 15:00 horas se han registrado 115 litros por metro cuadrado, con picos de 25 litros en apenas una hora.
Este registro supera el récord anterior, fijado en 109,3 litros el 2 de noviembre de 1997, y se convierte en el día con mayor precipitación acumulada desde que existen mediciones oficiales en la estación del Aeropuerto de Sevilla, iniciadas en 1951.
La magnitud del aguacero ha puesto a prueba la capacidad de la red de saneamiento de la capital. Los tanques de tormentas gestionados por Emasesa alcanzaron su límite en pocas horas, mientras el Plan Territorial de Emergencias de Andalucía se activaba en fase de preemergencia ante el aluvión de avisos ciudadanos.
En total, se han contabilizado más de 600 incidencias desde la madrugada, según el Centro de Control de la Policía Local, que movilizó a efectivos de Bomberos y Protección Civil para atender rescates, cortes de tráfico y filtraciones en edificios públicos.
La lluvia más intensa en siete décadas en Sevilla
La Agencia Estatal de Meteorología (Aemet) ha confirmado que no existía hasta hoy registro alguno de un volumen similar de precipitación en tan corto periodo de tiempo. En apenas 13 horas, ha caído en Sevilla el equivalente a una quinta parte de la media anual de lluvias, una cifra que ilustra la intensidad del temporal.
El impacto se ha dejado sentir en toda la capital. Calles como Ronda del Tamarguillo, Kansas City y SE-20 se convirtieron en auténticos ríos urbanos, mientras en zonas como Reyes Católicos un joven tuvo que rescatar a un conductor atrapado en su vehículo, un gesto que ha circulado ampliamente en redes sociales.
El tráfico ferroviario entre Sevilla y Huelva fue suspendido por la acumulación de agua en la vía, al igual que varios tramos de la red de autobuses urbanos.
El balance provisional del Ayuntamiento detalla 228 incidencias atendidas hasta las 16:00 horas, de las cuales 59 correspondieron a inundaciones, 55 a problemas de tráfico, 34 a caídas de ramas, 8 a rescates y 4 a siniestros viales. Como medida preventiva, se decretó el cierre temporal de parques, zonas verdes y el cementerio municipal.
De 1997 a 2025: dos temporales, dos realidades distintas
El récord anterior de lluvias en Sevilla, registrado en noviembre de 1997, estuvo acompañado de un panorama muy diferente. Entonces, el desbordamiento de los ríos Guadalquivir y Genil provocó graves inundaciones en la provincia, especialmente en Écija, donde un millar de personas fueron evacuadas.
Aquella crecida afectó también a localidades como Cantillana, Lora del Río o Tocina, impulsada por la combinación de lluvias persistentes y el deshielo en las sierras.
Aunque el episodio actual no ha tenido consecuencias de esa magnitud, las similitudes son evidentes: lluvias de alta intensidad en cortos intervalos, saturación de los cauces y colapso del tráfico urbano. Sin embargo, la mejora en las infraestructuras de drenaje y el despliegue preventivo de los servicios municipales han evitado una situación más grave.
A medida que el temporal remitía en la tarde del miércoles, la ciudad comenzaba lentamente a recuperar la normalidad. Las principales vías de acceso fueron reabiertas al tráfico y se retiraron los avisos por acumulación de agua.
Pese a ello las autoridades locales mantienen la vigilancia ante posibles nuevas lluvias en las próximas horas y piden precaución a los ciudadanos.
La jornada quedará en la memoria de los sevillanos no solo por el récord meteorológico, sino también por la respuesta coordinada de los servicios de emergencia. El Ayuntamiento indicó que “la ciudad ha resistido con eficacia un episodio de lluvias excepcional, el más intenso en más de 70 años”.

