
Nuevos casos de aves muertas en Sevilla reavivan la alerta por la gripe aviar
Dos cisnes fallecidos en los parques de María Luisa y Los Príncipes se suman al brote que afecta a distintos espacios de la capital andaluza

El hallazgo de dos aves muertas en parques emblemáticos de Sevilla ha vuelto a situar a la gripe aviar en el centro de la atención pública. En los últimos días se han encontrado sendos cisnes sin vida en el Parque de María Luisa y en el Parque de Los Príncipes.
Ambos ejemplares han sido enviados a análisis para determinar si la causa está vinculada al virus de la gripe aviar, que ya ha provocado la muerte de más de un centenar de aves en distintos espacios verdes de la ciudad.
Hasta ahora, los principales puntos afectados eran el Parque del Tamarguillo y el de Miraflores, donde se notificaron las primeras bajas. Sin embargo, la aparición de aves muertas en María Luisa, Los Príncipes y los Jardines del Real Alcázar confirma la expansión del brote.
Estos últimos siguen siendo, por el momento, los únicos espacios cerrados al público, en contraste con la decisión municipal de mantener abiertos el resto de parques.
“Estamos ante una situación inédita en Sevilla capital, donde aves silvestres han contagiado a distintas especies en varios puntos”, explicaba Evelia Rincón, delegada de Parques y Jardines.
La responsable señaló que el cierre de espacios se aplicará únicamente en casos de mortalidad masiva y tras los protocolos de limpieza y desinfección que correspondes “no podemos privar a los vecinos del uso de todos los parques, porque no en todos ellos hay avifauna”.
El alcalde de Sevilla, José Luis Sanz, reconoció que este brote “ya no está solo en el Alcázar ni en el Tamarguillo, sino en toda la ciudad”, aunque quiso dar tranquilidad: “Las autoridades sanitarias han dejado claro que es prácticamente imposible que se contagie a seres humanos”.
Según Sanz, el Ayuntamiento sigue “a rajatabla” las instrucciones de la Junta de Andalucía en esta materia.
Consecuencias del brote de gripe aviar en Sevilla
El cierre de los Jardines del Real Alcázar ha tenido repercusiones más allá del ámbito sanitario ya que el ciclo Noches en los jardines del Alcázar, una de las citas culturales más destacadas del verano sevillano, ha tenido que suspender parte de su programación.
Entre los conciertos afectados figuraban actuaciones de artistas como, por ejemplo, el cantaor Rubito Hijo y el grupo Miguelo Delgado Organ Trio.
En las últimas horas se notificó la muerte de tres pavos reales en las inmediaciones de la Escuela Infantil María Inmaculada, colindante con el Alcázar. La proximidad con un centro escolar ha intensificado la preocupación de los vecinos, si bien las autoridades sanitarias recalcan que no existe riesgo para los niños ni para el personal.
El virus de la gripe aviar y sus características
El subtipo de virus detectado en las aves fallecidas pertenece al H5N1, uno de los más patógenos y contagiosos entre especies aviares.
Se transmite principalmente por vía digestiva, a través de secreciones como saliva y heces, lo que favorece la propagación en espacios donde conviven aves silvestres y urbanas.
El actual periodo de migración, que se extiende de agosto a octubre, incrementa el riesgo de diseminación. Sevilla, como enclave de paso de numerosas especies migratorias, se convierte así en un punto sensible para la circulación del virus.
Por el momento, no se ha detectado ningún caso de contagio humano en Sevilla. La consejera de Salud de la Junta de Andalucía, Rocío Hernández, confirmó que todas las pruebas PCR realizadas a personas que han estado en contacto con aves infectadas han dado resultado negativo.
“Es muy improbable que la gripe aviar se transmita a humanos”, recalcó Hernández, aunque recordó que el riesgo existe en situaciones de contacto directo y prolongado con ejemplares enfermos.
Tanto la Junta como el Ayuntamiento han intensificado la vigilancia sanitaria y medioambiental en los parques afectados por la gripe aviar, al tiempo que reiteran un mensaje de calma a la ciudadanía. La prioridad, insisten, es contener la expansión del brote sin paralizar la vida social y cultural de la ciudad.