Dos trenes del AVE en las vías del tren de la estación de Santa Justa.
Trenes del AVE en la estación de Santa Justa.

Nuevo incidente en el AVE reaviva las críticas por los fallos en la alta velocidad entre Andalucía y Madrid

La acumulación de problemas ha generado creciente inquietud entre usuarios, expertos en movilidad y representantes políticos

Actualizado:

Un nuevo incidente ha vuelto a poner en entredicho la fiabilidad de la alta velocidad ferroviaria en España. Un incendio registrado en las inmediaciones de las vías entre Hornachuelos (Córdoba) y Guadajoz (Sevilla) obligó este domingo a suspender temporalmente la circulación de trenes AVE y media distancia, afectando a la conexión clave entre Andalucía y Madrid. Aunque la situación ya se ha normalizado, el incidente dejó a miles de viajeros varados y reabre el debate sobre la vulnerabilidad del sistema ferroviario.

Según ha informado Adif, el fuego, extinguido pasadas las 20:00 horas, impactó en la circulación de ocho trenes de larga distancia y tres de media distancia, todos ellos operando en líneas de alta velocidad. Los retrasos alcanzaron una media de 45 minutos en los servicios de larga distancia y 35 minutos en los de media.

Entre los trenes más afectados figuran:

Alvia Cádiz (16:15) – Madrid (20:55)

Avant Granada (16:22) – Sevilla (19:16)

AVLO Sevilla (18:55) – Madrid (21:52)

Avant Sevilla (19:20) – Granada (21:52)

Intercity Sevilla (19:25) – Madrid (22:23)

AVLO Madrid (17:00) – Sevilla (19:56)

Renfe ha informado que las frecuencias se irán recuperando de forma progresiva, pero el malestar entre los viajeros ha sido evidente.

Un año complicado para la alta velocidad

Este nuevo episodio se suma a una larga lista de incidencias registradas en 2025 que han afectado al servicio de alta velocidad, especialmente en la conexión entre Madrid y el sur peninsular. La acumulación de problemas ha generado creciente inquietud entre usuarios, expertos en movilidad y representantes políticos.

Principales incidencias del AVE en 2025:

Febrero: Avería en el sistema de señalización en las cercanías de Puertollano provocó más de tres horas de retraso en seis trenes AVE que cubrían el trayecto entre Madrid y Sevilla.

Abril: Un fallo eléctrico en la estación de Córdoba dejó sin servicio a cientos de pasajeros durante la Semana Santa, en pleno auge turístico.

Junio: Problemas técnicos en la catenaria entre Antequera y Málaga forzaron la cancelación de al menos nueve servicios AVE, afectando la conexión con la Costa del Sol.

Julio (inicios): Caída del sistema de comunicación en los trenes S-106 de AVLO en pruebas, que generó un colapso temporal en la gestión de tráfico ferroviario.

El patrón de incidencias ha suscitado críticas por una presunta falta de inversión en mantenimiento preventivo, especialmente en los tramos más antiguos del trazado.

El incidente del incendio cobra especial relevancia por la creciente preocupación en torno a la seguridad del transporte en Andalucía. La Dirección General de Tráfico (DGT) ha advertido esta misma semana de que más de 100 conductores dan positivo en alcohol o drogas cada día en la región, una cifra alarmante que pone en el punto de mira tanto a las carreteras como a la necesidad de contar con un transporte público eficaz y fiable.

En este escenario, la alta velocidad ferroviaria se considera una alternativa segura y sostenible al coche. Sin embargo, los continuos fallos e interrupciones están erosionando esa percepción.

Usuarios afectados han expresado su frustración en redes sociales por la falta de información y asistencia durante las demoras. Varias asociaciones de consumidores ya han reclamado indemnizaciones automáticas y mejoras en los protocolos de emergencia.

Por su parte, fuentes del Ministerio de Transportes han señalado que se está trabajando en un plan de refuerzo del mantenimiento de la infraestructura, aunque no se han dado plazos ni detalles concretos.

El incendio de este domingo es otro capítulo más en un año difícil para el AVE. Aunque el servicio se ha restablecido, la sucesión de incidentes empieza a poner en duda el modelo actual de gestión ferroviaria. Con la alta velocidad como eje vertebrador del transporte nacional, las autoridades se enfrentan al desafío urgente de revisar y fortalecer la red, antes de que la confianza del público se desgaste por completo.