Mosquito picando a una persona.
Los mosquitos Culex transmiten el virus del Nilo.

Morón de la Frontera entra en alerta por fiebre del Nilo, lo que se sabe hasta ahora

Fiebre del Nilo en Andalucía, Salud confirma un nuevo caso en Sevilla y mantiene la alerta en varias zonas

 

Actualizado:

La Junta de Andalucía ha confirmado el primer caso de fiebre del Nilo occidental (FNO) en la provincia de Sevilla este año, al tiempo que se analiza un segundo posible contagio. El anuncio fue realizado por el consejero de Sanidad, Presidencia y Emergencias, Antonio Sanz, durante su comparecencia en la Comisión Parlamentaria celebrada este jueves.

Según explicó, el Sistema de Vigilancia Epidemiológica de Andalucía (SVEA) ha detectado un caso en Morón de la Frontera, mientras que otro permanece en estudio en La Rinconada.

El afectado de Morón, un varón diagnosticado con meningitis vírica causada por el virus del Nilo occidental, presentó los primeros síntomas el pasado martes y evoluciona favorablemente.

En el caso de La Rinconada, la persona afectada continúa ingresada en el Hospital Universitario Virgen Macarena, a la espera de que las pruebas confirmen o descarten la infección.

Como medida de prevención, Morón de la Frontera ha sido declarada zona en alerta durante cuatro semanas, hasta el próximo 26 de noviembre, mientras las autoridades sanitarias analizan la situación en el municipio rinconero.

También los municipios de Utrera y Benacazón mantienen el nivel de riesgo alto por la presencia del virus en mosquitos capturados a través de la red de vigilancia.

Virus del Nilo, reducción drástica de contagios respecto al año pasado

Hasta la fecha, Andalucía ha registrado dos casos confirmados de fiebre del Nilo en 2025, uno en Mojácar (Almería) y otro en Morón de la Frontera, además de un caso en investigación y otro probable en Andújar (Jaén).

El consejero Sanz destacó que ambos pacientes confirmados “han superado la enfermedad sin secuelas”, lo que marca una tendencia positiva respecto al año anterior.

Durante 2024, la comunidad andaluza registró 109 contagios y 11 fallecimientos, una cifra muy superior a la actual, lo que refleja, según Sanz, la efectividad del sistema de prevención y vigilancia desplegado por la Junta.

“Los casos humanos se han reducido drásticamente, y eso demuestra que la coordinación entre instituciones y la concienciación ciudadana están dando resultado”, subrayó el titular de Sanidad.

Pese a la mejora de los indicadores, la Consejería de Sanidad ha decidido mantener activa la red de trampas centinelas durante todo el otoño e invierno, con el objetivo de continuar la vigilancia entomológica ante la persistencia de mosquitos en distintas zonas del territorio andaluz.

Las temperaturas inusualmente altas de octubre han favorecido la supervivencia y actividad de los insectos, lo que ha llevado a las autoridades a prolongar las medidas de control más allá del periodo habitual.

“El dispositivo de vigilancia sigue activo y los andaluces están demostrando una gran colaboración”, señaló Sanz, quien agradeció la implicación de los ayuntamientos, diputaciones y farmacias en las tareas de prevención y concienciación.

La fiebre del Nilo occidental es una enfermedad vírica transmitida por la picadura de mosquitos infectados, principalmente del género Culex. Aunque la mayoría de los casos son asintomáticos o leves, en ocasiones puede provocar complicaciones neurológicas graves, como meningitis o encefalitis, especialmente en personas mayores o con sistemas inmunitarios debilitados.

Desde la Junta se insiste en la importancia de mantener las medidas preventivas para reducir la proliferación de mosquitos, entre ellas evitar acumulaciones de agua estancada en patios y jardines, utilizar repelentes adecuados y colocar mosquiteras en las viviendas.

El consejero ha reiterado que la colaboración ciudadana “es fundamental para evitar nuevos brotes”, recordando que la enfermedad no se transmite de persona a persona ni a través del contacto con animales domésticos.

Con la declaración de alerta en Morón de la Frontera y el seguimiento activo en La Rinconada, Andalucía refuerza así su compromiso con la vigilancia epidemiológica y la protección de la salud pública, mientras continúa monitorizando la evolución de la fiebre del Nilo occidental en todo su territorio.