
Metro-río en Sevilla: la idea que promete un transporte masivo con energía limpia
El Metro fluvial en Sevilla demuestra ser viable y rentable tras su simulación digital

La movilidad metropolitana en Sevilla podría experimentar una transformación radical merced al proyecto Metro-río, una línea de transporte fluvial que conectaría la capital andaluza con varios municipios ribereños del Guadalquivir.
La iniciativa ha dado un paso clave este mes, tras completarse con éxito una simulación digital que confirma la viabilidad y rentabilidad del sistema.
El estudio ha sido desarrollado por Siport21, consultora internacional de ingeniería especializada en operaciones marítimas y portuarias, en colaboración con empresas del sector naval, universidades y organismos públicos.
La propuesta consiste en implantar un servicio regular de catamaranes de última generación capaces de ofrecer un transporte ágil, masivo y sostenible a lo largo del cauce del río.
El ensayo digital se ha financiado con más de un millón de euros, de los que 700.000 proceden de los fondos europeos Next Generation. El resto ha sido aportado por ingenierías y astilleros interesados en la puesta en marcha de esta red de transporte pionera.
El modelo ha validado tanto la seguridad de las maniobras como la eficiencia de los tiempos de atraque, dos elementos clave para garantizar que el sistema funcione con la misma rapidez y regularidad que un metro convencional.
También ha permitido diseñar una red de estaciones flotantes que facilitarán el acceso de los pasajeros en apenas unos minutos, reduciendo de manera notable los tiempos habituales de embarque.
Este avance se enmarca dentro del proyecto tractor Tecnaval25, promovido por Soermar en el marco del Perte Naval, incluido en el Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia.
Junto a Siport21, también participan Addocean, el Nuevo Astillero de Huelva, la Universidad de Sevilla, Altum y Metro-río, empresa desarrolladora de la idea original.
Tecnología innovadora y respeto ambiental en Sevilla
Uno de los aspectos más destacados del proyecto es su apuesta por la sostenibilidad. Tanto los catamaranes como las estaciones estarían equipados con sistemas de propulsión alimentados por hidrógeno o baterías eléctricas, lo que garantizaría un consumo cero de combustibles fósiles y, por tanto, emisiones nulas.
La iniciativa también pretende reducir el uso del vehículo privado en los accesos a Sevilla, contribuyendo así a la disminución de la contaminación atmosférica y del tráfico en las principales vías de entrada a la ciudad.
Según sus impulsores, el simulador desarrollado por Siport21 no solo servirá en Sevilla, sino que puede convertirse en una herramienta exportable para otras ciudades que dispongan de ríos o canales navegables.
El físico Agustín Salas García, natural de Coria del Río, es el autor intelectual y principal impulsor del Metro-río. Patentó esta propuesta hace casi dos décadas, inspirado en sus propios desplazamientos diarios en coche entre Coria y la capital.
Tras años de trabajo en el diseño de simuladores de navegación, concibió un sistema capaz de mover millones de pasajeros de forma rápida y segura.
Según sus cálculos, la línea podría transportar hasta 20 millones de viajeros al año con una inversión aproximada de 150 millones de euros, una cifra muy inferior a los 900 millones que costó la primera línea del Metro de Sevilla.
La clave del diseño reside en un sistema de atraque automático que permite que los catamaranes se sitúen a la altura de los andenes-plataforma, agilizando la entrada y salida de pasajeros.
Con este mecanismo, el proceso de embarque se completa en pocos minutos, frente a los 15 o 20 que requieren los métodos tradicionales.
Para que el Metro fluvial deje de ser un modelo digital y se convierta en una realidad tangible, será necesario reunir una financiación inicial de entre 10 y 12 millones de euros que permita fabricar el primer catamarán y construir una estación piloto.
Salas afirma que ya hay empresas interesadas en explotar este sistema en Sevilla, pero advierte que será esencial el apoyo de la Junta de Andalucía y de los ayuntamientos ribereños.
Mientras tanto, los resultados de la simulación han reforzado la confianza de los promotores y han despertado el interés de otros territorios con vías navegables.
De consolidarse, el Metro-río podría situar a Sevilla como referente internacional en movilidad fluvial sostenible, exportando tecnología naval desarrollada en España a ciudades de todo el mundo.