Médico pasa consulta.
Consulta de un médico en ambulatorio.

Médicos en huelga, paro nacional contra el Estatuto Marco de Sanidad

Los sindicatos CESM y SMA llaman a un paro general respaldado por la OMC y otras entidades profesionales

Actualizado:

La tensión entre el colectivo médico y el Ministerio de Sanidad se intensifica con la convocatoria de una nueva huelga nacional que tendrá lugar este viernes.

La iniciativa, impulsada por la Confederación Estatal de Sindicatos Médicos (CESM) y el Sindicato Médico Andaluz (SMA), busca mostrar un rechazo rotundo al borrador del Estatuto Marco elaborado por el departamento que dirige Mónica García.

Las organizaciones reclaman un texto normativo específico para los médicos, en el que se contemplen medidas como la voluntariedad de las guardias o la jornada laboral de 35 horas semanales. Según los convocantes, la propuesta actual del Ministerio ignora las particularidades de la profesión y se impone sin una negociación real.

La protesta llega apenas unos meses después de la huelga nacional celebrada en junio. Desde entonces, las negociaciones con Sanidad no han conseguido desbloquear la situación.

El pasado martes se produjo una nueva reunión con la directora general de Ordenación Profesional, Celia Gómez, pero el encuentro terminó sin avances.

CESM y SMA denuncian una “ausencia total de voluntad negociadora” y acusan al Gobierno de querer mantener un marco normativo genérico que no responde a las necesidades del sector.

A la exigencia de un Estatuto exclusivo se han sumado también otras entidades, como la Organización Médica Colegial (OMC), que ha pedido unificar la voz de los profesionales y defender la dignidad del colectivo.

Igualmente el Foro de la Profesión Médica y agrupaciones no federadas, como la Agrupación Profesional por un Estatuto Médico y Facultativo (APEMYF), han mostrado su apoyo al paro. Con estos respaldos, los convocantes esperan un seguimiento masivo en todos los niveles asistenciales.

Servicios médicos mínimos y protestas en todo el país

Las comunidades autónomas ya han establecido los servicios mínimos con el objetivo de garantizar la atención esencial durante la jornada. La huelga, que arranca a las 00:00 horas, se desarrollará en paralelo a manifestaciones programadas en gran parte del territorio.

En Madrid, la movilización central partirá a las 10:00 horas desde el Congreso de los Diputados y llegará hasta el Ministerio de Sanidad. En Barcelona, Metges de Catalunya ha convocado a los profesionales frente al Departament de Salut.

Andalucía será uno de los focos principales, con protestas en Sevilla, Córdoba, Almería y Huelva. Extremadura también se sumará con concentraciones en Cáceres y Badajoz. En Murcia y Ceuta, los facultativos se movilizarán a las puertas de los hospitales.

En Castilla-La Mancha las protestas se extenderán por seis ciudades, incluyendo Toledo y Albacete, mientras que en Castilla y León se han programado actos en Valladolid, Salamanca y Soria, entre otras localidades.

La Comunidad Valenciana organizará concentraciones en Alicante, Valencia y Castellón, y en Baleares se esperan movilizaciones en Mallorca, Menorca e Ibiza. En el norte peninsular, Cantabria, Asturias y Galicia han convocado a médicos en hospitales y centros de salud.

Las protestas también llegarán a La Rioja, Navarra, País Vasco, Aragón y Canarias, completando un mapa de movilización que refleja la magnitud del descontento.

Escalada sindical y falta de consenso médico y sindical

El pulso entre los sindicatos médicos y Sanidad se produce en un contexto de creciente presión laboral en el sector. El Estatuto Marco, en vigor desde 2003, lleva dos años en proceso de revisión sin que se haya alcanzado un consenso.

Además de CESM y SMA, las organizaciones que forman parte del Ámbito de Negociación —como SATSE, CCOO, UGT, CSIF y CIG-Saúde entre ellas— también han mostrado su rechazo. Estos sindicatos advierten de posibles “acciones contundentes” si el Ministerio cierra la negociación sin tener en cuenta sus propuestas.

Las críticas no solo se dirigen al Gobierno central. Varias comunidades autónomas han sido señaladas por los sindicatos por intentar impulsar una normativa “mínima y sin contenido”, bajo el argumento de preservar sus competencias.

Con un frente sindical cada vez más amplio y sin un acercamiento claro por parte de Sanidad, el conflicto amenaza con prolongarse en el tiempo. La jornada de huelga de este viernes marcará un nuevo capítulo en una negociación que parece lejos de resolverse.