Los médicos de Sevilla cuestionan la eficacia del plan del SAS para Atención Primaria

Actualizado:
Médicos del SAS.
Anulación de citas con el SAS.

El plan de mejora en la Atención Primaria impulsado por el Servicio Andaluz de Salud (SAS) vuelve a estar en el centro del debate sanitario. Esta vez, la crítica parte directamente del Sindicato Médico de Sevilla, que ha desvelado los resultados de un sondeo realizado en más de 80 centros de salud de la provincia. El diagnóstico es claro: la denominada «consulta de acogida», ideada como fórmula para agilizar la atención, no está cumpliendo sus objetivos.

Implantada en Andalucía en 2021, la consulta de acogida pretende funcionar como un sistema de triaje inicial, liderado por personal de enfermería, para clasificar y, en algunos casos, resolver las demandas asistenciales sin necesidad de intervención médica directa. Según la versión oficial de la Junta de Andalucía, esta herramienta ha logrado resolver más de la mitad de las consultas, alcanzando una tasa del 55,11 % de resolución en 2023. Sin embargo, los datos recabados por el sindicato médico sevillano ponen en entredicho esa narrativa.

Críticas al plan del SAS de Atención Primaria

Una de las principales críticas se centra en la cobertura parcial y desigual del sistema. Según los profesionales, las consultas de acogida no están disponibles durante toda la jornada de apertura de los centros de salud, lo que limita considerablemente su utilidad. Además, denuncian que el 15 % de los centros analizados ni siquiera cuentan con este servicio operativo, y que, de forma sistemática, se excluye a la población pediátrica, dejando sin alternativa a los menores que también requieren atención prioritaria.

Otro de los puntos más controvertidos del informe es la notable discrepancia entre las cifras oficiales ofrecidas por el SAS y las percepciones reales de los profesionales sanitarios. Mientras desde la administración se insiste en que la mayoría de las consultas son filtradas y resueltas eficazmente, los médicos aseguran que solo un 36 % de los casos reciben una clasificación adecuada y que apenas un 21 % se resuelven sin intervención médica, es decir, sin necesidad de que el paciente termine siendo atendido por un facultativo.

La tercera gran conclusión del sondeo es quizás la más alarmante: la demora asistencial, lejos de mejorar, permanece estancada o incluso ha empeorado desde la implantación de la consulta de acogida. Según el sindicato, en el 78 % de los centros encuestados, los ciudadanos deben esperar entre 8 y 30 días para obtener una cita con su médico de familia o pediatra. La situación no ha experimentado avances significativos en el 82 % de los casos y, en un 15 %, la espera ha ido en aumento.

Opinión de los médicos al plan del SAS de Atención Primaria

En términos generales, el 77 % de los facultativos consultados suspende el funcionamiento de esta medida. Lejos de considerar la consulta de acogida como una solución, muchos la ven como un «circuito ineficaz» que consume recursos sin aportar resultados tangibles. La situación en Pediatría es especialmente grave, ya que esta especialidad queda completamente fuera del plan, sin que existan propuestas claras para solventar esta carencia.

Desde el Sindicato Médico de Sevilla se lanza un mensaje contundente al SAS y a la Consejería de Salud: es hora de reconocer que las medidas actuales no están funcionando. La organización exige que se aborde de manera decidida el reto estructural que atraviesa la Atención Primaria en Andalucía, adoptando soluciones reales y eficaces, en lugar de medidas paliativas que no responden a las necesidades del sistema ni de los pacientes.

El informe del sindicato pone de manifiesto el profundo malestar de los profesionales sanitarios y evidencia una desconexión entre los discursos institucionales y la experiencia cotidiana de quienes trabajan en los centros de salud. Una brecha que, de no corregirse, podría seguir lastrando la calidad asistencial en un momento en el que la sanidad pública necesita más apoyo que nunca.