Los centros de salud de la provincia de Sevilla atienden cada año cerca de 370.000 consultas de acogida, una fórmula que ha permitido aligerar significativamente la carga de trabajo de los médicos de Atención Primaria. Este sistema, gestionado por personal de enfermería, logra resolver en el acto más del 55% de las demandas asistenciales sin necesidad de derivación médica, según datos del Servicio Andaluz de Salud (SAS).
Desde su implementación en 2021, esta modalidad de atención inmediata y sin cita previa ha supuesto una herramienta clave para descongestionar la sanidad pública. En total, los enfermeros de la provincia han atendido más de 1,4 millones de estas consultas, una cifra que consolida este modelo como una puerta eficaz de entrada al sistema sanitario.
Sin embargo, las cifras también reflejan una realidad paralela: mientras se avanza en la atención inicial, el sistema continúa arrastrando serios problemas en el acceso a las consultas de especialistas. Cerca de 150.000 pacientes permanecen a la espera tras ser derivados por su médico de cabecera, y más de la mitad —unos 84.000— lo hacen fuera del plazo legal de garantía de 60 días. La demora media se sitúa en 131 días.
En lo que va de año, en plena temporada alta de gripe y virus respiratorios, casi 48.000 personas han pasado por las consultas de acogida en Sevilla, manteniéndose el índice de resolución en torno al 55%. A nivel regional, estas consultas superan las 245.000 en los dos primeros meses del año. Además, el SAS destaca un incremento del 12% en las agendas administrativas, que han gestionado más de 328.000 consultas.
Para reforzar el sistema, el SAS ha impulsado el Plan de Acción de Atención Primaria 2023-2024, con una inversión de más de 32 millones de euros en equipamiento y reformas, dentro de un presupuesto global de 5.171 millones para esta área. También destaca la implementación del backoffice sanitario y la optimización del sistema Salud Responde, que ha tramitado más de 233.600 solicitudes desde diciembre de 2022, con una respuesta media de un día hábil.
Un embudo en la atención especializada
Pese a los avances en la Atención Primaria, el cuello de botella se localiza en las consultas de especialidades médicas. Según los últimos datos publicados por la Consejería de Salud y Consumo, con fecha de corte en diciembre de 2024, 148.484 personas esperan una cita con un especialista en la provincia, y la mayoría exceden el tiempo legal de espera.
El Hospital Virgen del Rocío encabeza el volumen total de pacientes en espera, con 43.827 personas, aunque es el Hospital San Juan de Dios del Aljarafe el que registra el mayor porcentaje fuera de plazo, con un 69,7%. En cuanto a la demora media, el Hospital Virgen Macarena presenta los peores datos, con 162 días de espera.
Entre las especialidades más afectadas, destacan anestesia en el Hospital de Osuna, con una espera media de 380 días, y oftalmología, que lidera tanto en número de pacientes fuera de plazo (4.073) como en días de espera en el Virgen del Rocío, con una media de 193. Esta misma especialidad acumula 11.465 personas fuera del plazo legal.
En el Hospital Macarena, la cirugía ortopédica y traumatología arrastra una espera media de 278 días y 12.385 pacientes excediendo el plazo. En el Valme, angiología y cirugía vascular alcanza los 343 días de demora, mientras que dermatología concentra el mayor número de casos fuera de plazo (6.650). En el Aljarafe, neumología encabeza el listado con 201 días de espera, mientras que la oftalmología vuelve a situarse como la especialidad con más usuarios fuera de tiempo: 5.142.
El SAS se enfrenta así al reto de mantener y potenciar las mejoras en Atención Primaria sin perder de vista la necesidad urgente de desbloquear la atención especializada, un eslabón aún débil dentro del sistema sanitario andaluz.