La restauración del Cenador de Carlos V del Alcázar de Sevilla, una obra de gran relevancia patrimonial

Además, se realizarán estudios preliminares que incluirán análisis histórico-artísticos y científicos, fundamentales para asegurar una intervención respetuosa con su historia

Actualizado:
Fachada del Cenador Carlos V.
Imagen de la fachada del Cenador de Carlos V.

El Real Alcázar de Sevilla impulsa la recuperación del histórico Cenador de Carlos V con un presupuesto de 255.582 euros y un plazo de ejecución de ocho meses. El emblemático Cenador de Carlos V, conocido también como Cenador de la Alcoba, será objeto de una importante restauración con miras al quinto centenario del matrimonio del emperador con Isabel de Portugal en 2026. Para llevar a cabo esta ambiciosa intervención, el Patronato del Real Alcázar ha licitado los trabajos de conservación, estudio y restauración necesarios para preservar este monumento histórico.

El Cenador, famoso por su ornamentación cerámica y elementos arquitectónicos únicos, será sometido a una intervención que abarcará múltiples aspectos, incluyendo la limpieza y reparación de cubiertas, el refuerzo estructural, y la restauración de elementos decorativos como yeserías, carpinterías y morteros. Además, se realizarán estudios preliminares que incluirán análisis histórico-artísticos y científicos, fundamentales para asegurar una intervención respetuosa con su historia.

El proyecto también contempla la instalación de sistemas modernos para garantizar la seguridad en trabajos de mantenimiento futuros, como líneas de vida integradas en el diseño. La restauración abarcará desde los revestimientos cerámicos renacentistas hasta las pinturas murales, cuyo estado de conservación será documentado y mejorado según los estudios previos.

Descubrimientos arqueológicos que revelan el pasado del Cenador

Catas arqueológicas recientes han sacado a la luz restos de un edificio almohade de carácter lúdico, datado entre los siglos XII y XIII, sobre el cual se erige el actual Cenador de Carlos V. Estas excavaciones han evidenciado la existencia de una alberca que rodeaba originalmente el espacio, además de remodelaciones posteriores vinculadas a la Reconquista y a la época de Pedro I. La gran reforma del edificio, llevada a cabo en 1546, transformó la estructura original en el palacio renacentista que hoy conocemos.

Visitas teatralizadas para conmemorar el 500 aniversario

De cara a 2025 y 2026, las visitas nocturnas teatralizadas en el Alcázar estarán dedicadas al enlace histórico entre Carlos V e Isabel de Portugal. Estas actividades buscarán sumergir a los visitantes en la época mediante representaciones guiadas por actores vestidos de época, música en directo, danza y efectos especiales que realzarán la riqueza patrimonial del lugar. Al menos seis personajes históricos participarán en las dramatizaciones, junto con músicos y bailarines especializados.

Con esta iniciativa, el Real Alcázar no solo preserva uno de sus espacios más icónicos, sino que también ofrece a los visitantes una experiencia cultural que conecta el pasado con el presente de una manera única e inmersiva.