
La Junta de Andalucía confirma un caso de fiebre del Nilo y activa medidas en Sevilla y otras provincias
Andalucía confirma el primer caso de fiebre del Nilo en 2025 y refuerza la vigilancia en Sevilla

La Consejería de Salud y Consumo de la Junta de Andalucía ha confirmado el primer caso de fiebre del Nilo Occidental (FNO) en lo que va de temporada.
El positivo se ha registrado en un hombre de entre 50 y 60 años, residente en Mojácar (Almería), que presentó un cuadro leve y se encuentra ya totalmente recuperado.
La validación fue realizada por el Sistema de Vigilancia Epidemiológica de Andalucía (SVEA), lo que permite activar los protocolos de prevención en toda la comunidad.
Este dato contrasta de manera favorable con la situación vivida el pasado año, cuando a estas alturas ya se contabilizaban más de un centenar de afectados.
Según la Junta, los avances en vigilancia entomológica, la coordinación entre distintas disciplinas y el enfoque integral de salud —One Health, que conecta la salud humana, animal y ambiental— han resultado esenciales para mantener bajo control la circulación del virus.
Un caso leve con diagnóstico complejo del VNO
El paciente comenzó a presentar síntomas el 10 de julio, con fiebre y malestar general, sin llegar a desarrollar complicaciones neurológicas. La ausencia de signos característicos dificultó el diagnóstico, y en un primer momento se valoraron otras enfermedades transmitidas por vectores.
El antecedente clave fue la detección previa del virus en trampas de mosquitos colocadas en la zona. Esto llevó a los especialistas a ampliar las pruebas hasta confirmar el positivo mediante una técnica específica de seroneutralización realizada por el Centro Nacional de Microbiología.
Para la Consejería, este caso confirma que el sistema de vigilancia está funcionando, ya que la identificación del virus en el entorno permitió orientar la investigación clínica y confirmar la enfermedad incluso en ausencia de síntomas clásicos.
Sevilla, la provincia con mayor número de municipios en riesgo
Aunque solo se ha detectado un caso en humanos, los datos de vigilancia entomológica muestran la presencia activa del virus en varias provincias. En total son 109 los municipios andaluces se encuentran actualmente en situación de riesgo alto o en alerta.
La provincia de Sevilla encabeza la lista, con 43 municipios catalogados como vulnerables, entre ellos Guillena, que ha sido declarado en alerta tras localizar mosquitos infectados en su entorno. El municipio permanecerá bajo seguimiento especial al menos hasta mediados de octubre, salvo que se registren nuevas detecciones.
En el resto de Andalucía, las zonas con riesgo se distribuyen de esta forma: Cádiz (16), Huelva (15), Córdoba (11), Málaga (9), Jaén (7) y, en menor medida, Almería y Granada, con cuatro cada una.
Además de los casos en mosquitos, también se ha confirmado un positivo en équidos, aunque por el momento no se han registrado contagios en aves, lo que reduce la probabilidad de un brote masivo como los de años pasados.
El despliegue de vigilancia y control ha sido amplio desde el inicio de la temporada. Se han realizado más de 5.400 análisis en mosquitos y más de 280 estudios de laboratorio en personas, con un solo caso positivo. También se han verificado 2.132 actuaciones de control en 773 municipios andaluces.
En los ayuntamientos con riesgo medio o alto, el 86% dispone de un Plan Municipal de Vigilancia y Control Vectorial y el 77% aplica medidas específicas. Estas incluyen la revisión de imbornales y zonas de acumulación de agua, puntos clave en la proliferación de mosquitos.
La dimensión preventiva también alcanza al ámbito educativo y comunitario. Los Equipos de Proyectos Locales han organizado más de 1.200 acciones formativas, en las que han participado alrededor de 47.000 personas. L
as actividades van desde charlas escolares hasta talleres vecinales, con el fin de concienciar sobre la eliminación de aguas estancadas y la importancia de las medidas de autoprotección.
Paralelamente se han difundido vídeos informativos en las farmacias andaluzas y sesiones online para profesionales sanitarios, en colaboración con el Consejo Andaluz de Colegios Oficiales de Farmacéuticos.
Si bien la fiebre del Nilo Occidental no es común, puede provocar complicaciones neurológicas graves, especialmente en personas mayores o con el sistema inmunitario debilitado.
Por ello, la Junta insiste en la necesidad de prevenir las picaduras de mosquitos mediante repelentes, ropa adecuada y mosquiteras, además de eliminar recipientes con agua estancada en patios y jardines.