Mujer haciéndose una mamografía.
Prueba de mamografía.

Intranquilidad en Andalucía, el SAS corrige un error en las pruebas de cáncer de mama y llamará a 2.000 mujeres

Salud contactará a 2.000 mujeres en Andalucía para corregir fallos en el cribado de cáncer de mama

Actualizado:

El Servicio Andaluz de Salud (SAS) ha iniciado un plan urgente de llamadas telefónicas a 2.000 mujeres que participaron en el programa de cribado de cáncer de mama.

El motivo es subsanar una deficiencia detectada en la comunicación de resultados catalogados como “no concluyentes”, es decir, de aquellos casos en los que las mamografías muestran lesiones dudosas que requieren seguimiento.

Hasta ahora, estas mujeres podían recibir una citación meses después —o más, incluso al año— sin haber sido informadas previamente de la situación, lo que generaba desconcierto y preocupación.

La Consejería de Salud y Consumo ha reconocido el error y ha decidido actualizar el protocolo para garantizar que todas las pacientes reciban información clara y anticipada sobre su caso.

Un fallo detectado tras denuncias de pacientes del SAS

El problema salió a la luz después de que varias mujeres denunciaran que desarrollaron tumores sin haber recibido aviso del programa de cribado. Fue un testimonio difundido en Radio Sevilla lo que terminó por revelar la existencia de esta carencia en la comunicación.

La Asociación de Mujeres con Cáncer de Mama (Amama) también había advertido a la Junta en anteriores legislaturas sobre retrasos en la notificación de estos casos.

Según fuentes de la Consejería, el error no se debía a una mala praxis de los hospitales, ya que en muchos casos los profesionales informaban directamente a las pacientes, sino a la ausencia de un protocolo que contemplara de manera oficial la obligación de comunicar este tipo de resultados. Esta laguna normativa llevaba años generando situaciones de incertidumbre.

Tres posibles resultados en las mamografías

Las mamografías realizadas en el programa de cribado son revisadas por al menos tres radiólogos, que clasifican los hallazgos en tres grupos o categorías:

Negativo, cuando no se detecta ninguna alteración.

Positivo, cuando existe sospecha de cáncer y se remite de inmediato a la paciente a nuevas pruebas.

No concluyente, cuando se observan lesiones posiblemente benignas que requieren vigilancia en función de factores como antecedentes familiares o estilo de vida.

Es en este último grupo en donde se ha detectado el fallo. Algunas mujeres no recibían información sobre la necesidad de seguimiento, lo que derivaba en citaciones inesperadas meses después. Según los datos del SAS, el 98% de estos casos resultan benignos, pero en torno al 2% pueden acabar desarrollando un tumor.

Modificación del protocolo y plan inmediato de contacto

Para corregir la situación, la consejera de Salud, Rocío Hernández, ha anunciado una reforma inmediata del protocolo.

A partir de ahora, todas las mujeres con resultados no concluyentes serán informadas de manera proactiva, además se les explicará que su caso está bajo supervisión médica y que recibirán una nueva cita en los plazos que determine el equipo radiológico.

De forma paralela, el SAS ha puesto en marcha un plan de contacto con las 2.000 mujeres actualmente afectadas por esta situación. A lo largo de una semana, personal sanitario está llamando una a una para aclarar sus resultados y explicar el seguimiento previsto.

“Es normal que estas pacientes se sientan angustiadas cuando reciben una cita inesperada. Hay que corregirlo porque se puede corregir”, indicó Hernández.

El programa de cribado de cáncer de mama en Andalucía es uno de los más extensos de España. Hoy cubre a 1,3 millones de mujeres de entre 49 y 71 años y realiza cerca de medio millón de mamografías al año, con un índice de participación cercano al 75%.

Desde su puesta en marcha en 1995, ha permitido detectar de forma precoz más de 2.000 casos anuales de esta enfermedad.

La Consejería ha potenciado además la infraestructura con la compra de nuevos equipos. Solo en los últimos tres años se han incorporado más de 60 mamógrafos, lo que ha duplicado la capacidad de gestión de citas: de 440.000 en 2022 a más de 848.000 en los nueve primeros meses de 2025.

La detección temprana resulta clave en el pronóstico del cáncer de mama puesto que varios estudios apuntan que, cuando se diagnostica en fases iniciales, la supervivencia a cinco años supera el 90%. Por esto los programas de cribado siguen siendo una herramienta fundamental para reducir la mortalidad y mejorar la calidad de vida de las pacientes.