
Fallos en las pruebas del cáncer de mama: las afectadas acusan a la Junta de Andalucía de “negligencia penal”
Las afectadas por los fallos en el cribado de cáncer de mama denuncian una “negligencia penal” y exigen responsabilidades a la Junta de Andalucía

La indignación crece entre las mujeres afectadas por los fallos en el programa de cribado de cáncer de mama en Andalucía. La Asociación de Mujeres con Cáncer de Mama (Amama) ha acusado a la Junta de Andalucía de incurrir en lo que consideran “gravísima negligencia” que, según advierten, podría tener implicaciones penales.
El colectivo considera que las disculpas emitidas por el presidente autonómico, Juanma Moreno, y la consejera de Salud, Rocío Hernández, no son suficientes, “no bastan” ante la magnitud del problema.
La polémica surgió tras conocerse que el Servicio Andaluz de Salud (SAS) habría "olvidado" u omitido comunicar a determinadas pacientes los resultados no concluyentes de sus mamografías, bajo el argumento de evitarles “ansiedad innecesaria”.
Según el propio presidente andaluz, el 98 % de las pruebas no arroja diagnóstico positivo, motivo por el que los radiólogos habrían optado por no avisar a las mujeres hasta confirmar los resultados mediante nuevas pruebas.
Sin embargo, para Amama esta práctica resulta totalmente inaceptable. En un comunicado firmado por su junta directiva y su equipo jurídico, la asociación subraya que la falta de información ha tenido consecuencias graves.
Al respecto de ello dijo que “ha provocado más ansiedad, más cáncer y menos posibilidades de curación”. La entidad además considera que se trata de un fallo estructural y no de un simple error administrativo, y advierte de que las actuaciones del SAS podrían derivar en responsabilidades penales.
Desde su sede en Sevilla, Amama asegura haber recibido “miles de llamadas y mensajes” en los últimos días. Muchas mujeres, según el colectivo, se sienten desinformadas y temen haber perdido un tiempo crucial para su diagnóstico.
No obstante aún no se conoce el número exacto de perjudicadas, la asociación sostiene que los canales de atención están saturados y que la Consejería de Salud ha contribuido a la confusión con cifras “erróneas o incompletas”.
Para intentar dar una respuesta colectiva, la organización ha convocado un primer encuentro con las pacientes. En él se abordará el alcance del problema y se estudiarán posibles acciones legales.
“Estamos ante una negligencia absoluta, que exige una depuración total de responsabilidades”, indican desde la asociación, que insiste en que su labor no responde a ningún interés político.
“Nuestra causa no es partidista. Nuestro único objetivo es mejorar la vida de las mujeres que luchan contra el cáncer de mama”, han remarcado.
La Junta de Andalucía promete “diligencia y soluciones”
Frente a la creciente presión social, la Junta de Andalucía ha intentado rebajar la tensión. El consejero de la Presidencia, Antonio Sanz, afirmó este domingo que el Gobierno autonómico actuará “con diligencia, seguridad y transparencia” para atender a las más de 2.000 mujeres citadas para repetir sus pruebas diagnósticas.
“Hemos pedido disculpas sinceras y estamos trabajando en soluciones”, aseguró el dirigente, destacando que el Ejecutivo dará información de ello “de manera permanente” a las afectadas.
El presidente Juanma Moreno también anunció que esta semana se presentará un plan de choque para revisar el protocolo del programa de cribado. El objetivo, dijo, es “corregir el problema y perfeccionar” los mecanismos de detección precoz del cáncer de mama y otros tipos de cáncer.
Pero el mandatario evitó pronunciarse sobre posibles ceses o sanciones, que se abordarán “una vez resuelto el problema asistencial”.
Amama reclama una auditoría exhaustiva del programa de cribado de los últimos tres años y la revisión de todas las mamografías realizadas desde 2021. El colectivo exige que cada mujer potencialmente afectada sea contactada de forma individual y que se refuercen los canales de comunicación entre los equipos sanitarios y las pacientes.
“El daño ya está hecho”, han lamentado desde la asociación. “Pero aún se puede evitar que vuelva a ocurrir. Lo que necesitamos ahora es transparencia, responsabilidad y una reparación real para todas las mujeres afectadas”.