Varias gallinas de color marrón picando pienso en un gallinero.
Gallinero.

España ordena el confinamiento total de las aves de corral por el avance de la gripe aviar

Gripe aviar, el Gobierno ordena el confinamiento de todas las aves de corral en España ante el aumento del riesgo de contagio

Actualizado:

El Gobierno de España ha decretado, a partir de este viernes, el confinamiento obligatorio de todas las aves de corral que se crían al aire libre con el objetivo de prevenir el contagio por gripe aviar procedente de aves silvestres.

La medida, publicada en el Boletín Oficial del Estado (BOE), amplía la restricción que hasta ahora afectaba a 1.200 municipios considerados de especial riesgo y vigilancia.

Según el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación (MAPA), esta disposición se extiende a cualquier tipo de explotación, incluidas las granjas ecológicas, las de autoconsumo y aquellas destinadas a la venta directa de carne o huevos.

El confinamiento se considera “la última medida de bioseguridad” posible a nivel nacional, y responde a los últimos brotes detectados, así como al aumento del riesgo derivado de la temporada migratoria de las aves silvestres, momento en el que se intensifica la circulación del virus.

El ministro Luis Planas, desde Valencia, ha transmitido un mensaje de tranquilidad, asegurando que “se siguen los protocolos establecidos por la Unión Europea (UE) y las recomendaciones sanitarias pertinentes”. Planas ha descrito la decisión como “un paso más” para evitar contagios sucesivos y proteger tanto la producción como la salud animal.

Brotes activos de gripe aviar y medidas en la Unión Europea

En España se han registrado 14 focos de gripe aviar en explotaciones profesionales, lo que ha obligado al sacrificio de aproximadamente 2,5 millones de aves. De estos brotes, siete se ubican en Castilla y León, tres en Castilla-La Mancha, dos en Andalucía, uno en Extremadura y uno en la Comunidad de Madrid.

Además, el Ministerio ha detectado cinco focos en aves cautivas, como las de zoológicos y centros de recuperación, y 88 casos en aves silvestres, todos del subtipo H5N1, una cepa altamente patógena.

En el conjunto de la Unión Europea, hasta este miércoles se contabilizan 59 brotes en aves de corral y 708 en especies silvestres, siendo Alemania (con 306 notificaciones) y Francia (con 103) los países más afectados.

En paralelo, Portugal ha adoptado la misma medida de confinamiento para sus aves domésticas, especialmente en zonas de alto riesgo, tras detectar un aumento significativo en los focos de infección. Las autoridades lusas han calificado el riesgo de propagación como “elevado”, coincidiendo con el incremento de aves migratorias en la región.

Impacto económico y en el precio del huevo

El mercado avícola español también siente el impacto de esta crisis sanitaria. Desde comienzos de año, el precio del huevo ha mantenido una tendencia alcista, convirtiéndose en el producto alimentario más inflacionista del año.

No obstante, Planas ha querido enviar un mensaje de calma a los consumidores, subrayando que la producción nacional supera el 120 % del consumo interno, lo que garantiza el abastecimiento. El ministro ha recordado que el incremento de precios se viene produciendo de manera gradual desde 2021, siguiendo una tendencia común en toda Europa.

Según datos de Eurostat, España es el tercer país de la UE con menor aumento en los precios de los alimentos, por detrás de Chipre y Francia.

Las principales organizaciones del sector han respaldado la medida, señalando que responde a una evaluación técnica del riesgo y a la necesidad de proteger las explotaciones. La patronal Avianza, que agrupa a los productores de carne de ave, ha indicado que en su caso la mayoría de las granjas ya operan en espacios cerrados y con protocolos de bioseguridad activados.

Actualmente, el 95 % de la producción avícola española se realiza bajo este sistema, lo que limita el impacto directo de la orden.

Por su parte, los productores de huevo consideran que el confinamiento temporal es una medida preventiva necesaria, aunque advierten que podría afectar a la producción ecológica y al mercado de proximidad, donde predominan las explotaciones al aire libre.

Con esta decisión, el Gobierno busca frenar la propagación del virus antes de que la situación derive en un problema mayor para la industria avícola y el comercio alimentario. El refuerzo de la vigilancia y la cooperación entre España y Portugal marcan ahora el inicio de una nueva fase en la lucha contra la gripe aviar en la península ibérica.