El Servicio Andaluz de Salud (SAS) ha intensificado su esfuerzo por mejorar la accesibilidad a la Atención Primaria con la expansión del sistema de gestión de citas conocido como backoffice. Esta herramienta, diseñada para garantizar que las citas no resueltas inicialmente se atiendan en un plazo máximo de 72 horas, ya está operativa en las áreas sanitarias de Norte de Málaga, Serranía de Málaga y Este de Málaga-Axarquía, y continuará su implementación en otras zonas de Andalucía.
La Consejería de Salud y Consumo ha informado que el próximo lunes, 20 de enero, el sistema comenzará a operar en las áreas de gestión sanitaria Norte de Córdoba, Sur de Córdoba y Distrito Guadalquivir. Con este paso, toda la provincia de Córdoba dispondrá del servicio. Posteriormente, el lunes 27 de enero, el backoffice se extenderá al Distrito de Atención Primaria Huelva Costa-Condado Campiña, el Área de Gestión Sanitaria Norte de Huelva, y las zonas de Nordeste de Granada y Norte de Almería, completando así la cobertura en esas provincias.
El objetivo principal del plan es asegurar que los usuarios puedan obtener una cita en Atención Primaria en menos de 72 horas, abordando una de las principales demandas de los pacientes: reducir los tiempos de espera para recibir atención médica. Para lograrlo, el SAS ha diseñado un formulario de motivos de consulta que permite asignar la cita más adecuada según las necesidades del paciente. Este sistema no solo clasifica las consultas como presenciales o telemáticas, sino que también diferencia entre atenciones administrativas, de enfermería o de demanda clínica, garantizando así una atención personalizada y eficiente.
Según la Consejería, esta herramienta tiene un impacto directo en la capacidad de respuesta de los profesionales sanitarios, quienes podrán atender de manera más ágil a los usuarios. Además, el sistema asegura que las solicitudes realizadas a través de los canales externos —como Salud Responde, ClicSalud+ y la app SaludAndalucía— se resuelvan en un plazo máximo de tres días.
Medidas para optimizar los recursos
Para garantizar una gestión eficiente y organizada, el plan incorpora diversas medidas complementarias. Entre ellas, destaca la limitación al 7% de los huecos en las agendas de los centros de salud para las citas reservadas presencialmente, así como la apertura de agendas complementarias cuando sea necesario. También se han diseñado circuitos de triaje, que permiten dirigir a los usuarios hacia el servicio que mejor se ajuste a su necesidad asistencial, optimizando así el uso de los recursos disponibles.
Estas acciones se complementan con auditorías periódicas que tienen como objetivo verificar el correcto funcionamiento del sistema y garantizar un uso adecuado de las agendas. Según la Consejería, estas revisiones permitirán una respuesta asistencial más organizada y efectiva.
Un modelo que busca la equidad sanitaria
El despliegue del backoffice es parte de una estrategia más amplia para garantizar la equidad sanitaria en Andalucía. La Administración andaluza ha señalado que la implementación de esta herramienta se realizará de forma progresiva en todas las áreas sanitarias de la comunidad autónoma, de manera que los ciudadanos de las distintas provincias puedan beneficiarse de un acceso más rápido y eficiente a la Atención Primaria.
Además, el formulario de motivos de consulta no solo facilita la personalización de la atención, sino que también contribuye a aliviar la carga de trabajo de los profesionales sanitarios, quienes podrán dedicar más tiempo a las consultas clínicas y menos a tareas administrativas. La Consejería ha destacado que este modelo es una respuesta innovadora a las necesidades actuales del sistema de salud y un ejemplo de cómo la tecnología puede ser utilizada para mejorar la calidad de la atención sanitaria.
A pesar de los avances, la Administración andaluza reconoce que la plena implementación del sistema requerirá un esfuerzo conjunto de profesionales, gestores y usuarios. El éxito del backoffice dependerá, en gran medida, de la capacidad para integrar esta herramienta en el funcionamiento diario de los centros de salud y de su aceptación por parte de los pacientes.
En los próximos meses, el SAS continuará trabajando en la extensión del sistema a toda Andalucía, con el objetivo de que cada vez más ciudadanos puedan beneficiarse de este modelo de gestión asistencial. La Consejería confía en que estas medidas no solo reducirán los tiempos de espera, sino que también contribuirán a mejorar la percepción de los usuarios sobre la calidad del sistema público de salud.