Metro de Sevilla.
Metro entrando en estación.

El Metro de Sevilla no llegará a Valme hasta 2040, el nuevo plan de la Junta de Andalucía

Metro de Sevilla, la Junta fija 2036 y 2040 como fechas para completar el tramo sur hasta Valme

Actualizado:

La Junta de Andalucía ha puesto fecha a la esperada ampliación del Metro de Sevilla hacia el sur: el tramo que conectará el Prado de San Sebastián con Palmas Altas y la Ciudad de la Justicia no estará operativo antes de 2036, mientras que la prolongación hasta el Hospital de Valme se retrasará hasta 2040.

La propuesta, incluida en el estudio informativo que se somete a información pública desde este miércoles hasta el 2 de diciembre, ha despertado preocupación entre sectores ciudadanos y judiciales por los plazos “excesivamente largos” para una infraestructura considerada clave para la movilidad metropolitana.

Según el documento, la Junta ha elegido la alternativa 2B, una de las varias opciones analizadas por la Consejería de Fomento, que combina tramos soterrados con viaductos para salvar zonas sensibles del trazado.

Esta opción incluye un paso inferior en la avenida de Irlanda y tres viaductos: uno sobre la SE-30, otro sobre Palmas Altas y un tercero que cruzará el río Guadaíra, permitiendo conectar con los barrios del sur sin interrumpir el tráfico de superficie.

El recorrido contemplado abarca un total de 12 estaciones: Plaza de España/Parque de María Luisa, Bueno Monreal, La Palmera, Heliópolis, Pineda, Los Bermejales, Ciudad de la Justicia, Palmas Altas, Cortijo de Cuarto, Bellavista 1, Bellavista 2 y Hospital de Valme.

El trazado será subterráneo hasta Los Bermejales, pasando después a superficie hasta su destino final, en línea con el modelo planteado para reducir costes y minimizar el impacto urbano.

El presupuesto total estimado para este tramo asciende a 695,7 millones de euros, de los cuales 639,6 millones corresponden a la obra civil y el resto al equipamiento y trenes necesarios para su puesta en marcha.

Desglosado en fases, la fase 1, entre el Prado y Palmas Altas, absorbería 575,5 millones de euros, mientras que la fase 2, de Palmas Altas al Hospital de Valme, supondría 64,1 millones adicionales.

En metro en Valme y Bellavista

El proceso de participación ciudadana arranca este 22 de octubre y permanecerá abierto durante 30 días hábiles, hasta el 2 de diciembre de 2025, para que ciudadanos, asociaciones y entidades públicas o privadas presenten alegaciones. La Junta subraya que este periodo permitirá “valorar las aportaciones que afecten al interés general y a la integración urbana del trazado”.

No obstante, el anuncio no ha estado exento de controversia. Desde el sector judicial, que reclama la llegada del Metro a la futura Ciudad de la Justicia en torno a 2030, se considera que el horizonte de 2036 supone un nuevo retraso en la planificación de la infraestructura.

También en los barrios del sur, especialmente en Bellavista, vecinos y asociaciones vecinales han mostrado su rechazo al trazado en superficie por el bulevar principal, argumentando que dividiría el barrio y afectaría a la convivencia.

La alternativa 2A, descartada por la Junta, proponía un recorrido muy similar al elegido, pero con un desvío hacia el este en Palmas Altas para cruzar el Guadaíra con otro viaducto y avanzar en superficie por detrás de unas instalaciones policiales hasta el Cortijo de Cuarto y la Ermita de la Virgen de Valme.

Este trazado habría bordeado el yacimiento arqueológico catalogado en la zona, finalizando cerca del Hospital de Valme, también en superficie.

Con esta decisión, la administración autonómica busca “garantizar un equilibrio entre viabilidad técnica, impacto ambiental y funcionalidad”, según fuentes del departamento de Fomento.

Sin embargo, la percepción generalizada es que los plazos, que se extienden hasta dentro de 15 años, resultan poco alentadores para una ciudad que lleva más de una década esperando la expansión de su red de Metro.

El tramo sur de la línea 3 se considera una pieza esencial para conectar grandes polos de actividad como el campus universitario de Reina Mercedes, Palmas Altas, la futura Ciudad de la Justicia y el Hospital de Valme, con una población beneficiada estimada en más de 200.000 habitantes.

Pese a ello, el horizonte temporal planteado mantiene viva la incertidumbre sobre cuándo Sevilla contará con una red metropolitana plenamente funcional.