
El Hospital Virgen del Rocío de Sevilla concentra el 90% de los errores en el cribado del cáncer de mama en Andalucía
El Virgen del Rocío concentra el 90% de los errores en el cribado del cáncer de mama: la Junta revisará a 1.800 mujeres antes del 30 de noviembre

El Hospital Virgen del Rocío de Sevilla se ha convertido en el epicentro de los errores detectados en el programa de cribado del cáncer de mama en Andalucía.
Según los resultados de la investigación del Servicio Andaluz de Salud (SAS), el 90% de las incidencias se concentran en este centro, el más grande de la comunidad, que atiende incluso a pacientes procedentes de otras provincias.
En su conjunto, los fallos afectan a 2.000 mujeres, de las cuales 1.800 serán llamadas para repetir las pruebas antes del 30 de noviembre, según confirmó la portavoz del Gobierno andaluz, Carolina España.
El Ejecutivo autonómico ha puesto en marcha un Plan de Choque dotado con 12 millones de euros adicionales para reforzar el programa de detección precoz y evitar retrasos en los diagnósticos.
Estos fondos se destinarán a pagar las horas extraordinarias de los profesionales que trabajarán tardes, fines de semana y festivos, con el objetivo de poner al día todas las revisiones pendientes.
Refuerzo urgente en el Virgen del Rocío de Sevilla
La Junta ha diseñado un plan específico para el Hospital Virgen del Rocío, que incluirá más personal y medios técnicos para priorizar la atención de las mujeres afectadas.
Igualmente se ha modificado el protocolo de cribado: a partir de ahora, cuando una mamografía sea catalogada como “probablemente benigna” pero con necesidad de seguimiento, la paciente será informada directamente, algo que no ocurría hasta la semana pasada.
Según explicó Carolina España, la mayoría de los hospitales andaluces sí notificaban lo que eran los resultados no concluyentes, pero en el caso del Virgen del Rocío se detectaron deficiencias en la comunicación. La Junta mantiene abierta la investigación para determinar las causas concretas de los errores.
“El Gobierno andaluz no descansará hasta garantizar la seguridad y la tranquilidad de las mujeres afectadas”, dijo España, quien insistió en que la prioridad de la administración de Juanma Moreno es ofrecer “respuestas rápidas y fiables”.
La portavoz quiso lanzar un mensaje de calma, recordando que el programa de detección precoz del cáncer de mama andaluz “ha salvado miles de vidas” desde su creación en 1995.
Cada año, se invita a más de medio millón de mujeres a participar en el cribado, con una tasa de participación del 80%. De ellas, entre el 98,3% y el 99,5% no presenta lesiones malignas, aunque requieren seguimiento.
El protocolo vigente hasta ahora —implantado en el año 2011— no obligaba a comunicar estos casos hasta la cita de revisión. “Es un sistema que heredamos y que hemos cambiado para evitar que algo así vuelva a ocurrir”, señaló España, quien recordó que el protocolo se aprobó cuando María Jesús Montero era consejera de Salud.
Entre enero y agosto de 2025, el programa ha permitido detectar 1.792 casos de cáncer de mama en fases tempranas, lo que demuestra, según la Junta, su eficacia como herramienta preventiva.
Más profesionales para reforzar las unidades de mama
Para agilizar la respuesta, la Consejería de Salud incorporará 119 nuevos profesionales a las unidades hospitalarias de mama como son 65 radiólogos, 20 enfermeras, 18 técnicos de radiodiagnóstico y 16 auxiliares. Este refuerzo permitirá aumentar la capacidad diagnóstica y reducir los tiempos de espera en los hospitales andaluces.
Desde su puesta en marcha en 1995, el programa de cribado se ha consolidado como uno de los más amplios del país. Entre 2022 y 2025, las citas gestionadas pasaron de 440.000 a 848.000, un aumento del 48%.
Paralelamente la Junta ha renovado los equipos técnicos con 65 nuevos mamógrafos adquiridos en los últimos tres años, lo que ha permitido incrementar las pruebas de 332.000 a más de 484.000 mamografías anuales.
La crisis abierta por los errores en el cribado ha sacudido a la administración andaluza, pero el Gobierno insiste en que “todas las mujeres afectadas serán atendidas de manera prioritaria y segura” antes de finalizar noviembre.