Cofres de viviendas turísticas en Sevilla.
Aglomeración de viviendas turísticas en Sevilla.

El Gobierno tumba miles de pisos turísticos en Andalucía: Sevilla lidera el ranking

Sevilla lidera en pisos turísticos ilegales: más de 2.200 solicitudes rechazadas

 

Actualizado:

La imagen resulta cada vez más común en las calles del casco histórico, Triana o la Alameda como son las pequeñas cajas metálicas sujetas a las rejas de los portales, preparadas para que un visitante recoja la llave de un apartamento turístico.

Lo que para muchos turistas es comodidad, para los vecinos se ha convertido en una señal del crecimiento desmedido de un fenómeno que altera la vida cotidiana.

Ahora, los datos vienen a confirmar la magnitud del problema: Sevilla es la ciudad andaluza con más pisos turísticos ilegales detectados.

Según un informe del Ministerio de Vivienda, el Gobierno ha revocado 2.289 solicitudes de registro en la capital. Se trata de propietarios que pidieron desde el pasado 1 de julio el número obligatorio para operar, pero que no lograron obtenerlo al incumplir los requisitos legales.

Con esta medida, las plataformas digitales deberán eliminar los anuncios de todos estos alojamientos.

Sevilla, por encima de Málaga y Marbella

La cifra coloca a Sevilla por delante de otros destinos turísticos de mucho renombre en la región.

En Marbella, segundo municipio del ranking, se han denegado cerca de 1.800 registros, unas 500 menos que en la capital.

En Málaga, la tercera ciudad más afectada, la cifra alcanza los 1.471 rechazos.

Por debajo aparecen Granada, Córdoba o Cádiz, con números significativamente menores.

El contraste refleja la presión creciente que sufre Sevilla en el mercado de la vivienda.

El centro histórico, con su atractivo patrimonial, y barrios como Triana o la Alameda concentran buena parte de estos alojamientos, lo que genera tensiones con los residentes por el encarecimiento de los alquileres y la pérdida de población permanente en las zonas más visitadas.

El fenómeno no se limita a la ciudad de Sevilla. A nivel autonómico, Andalucía encabeza el listado de comunidades con más pisos turísticos irregulares.

El Ministerio de Vivienda ha ordenado retirar 16.740 anuncios en la región. La cifra duplica la registrada en otros lugares como en Canarias (8.698) y supera también a Cataluña (7.729) y a la Comunidad Valenciana (7.499).

El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, se refirió a la situación este domingo en un acto en Málaga: “Queremos poner orden en el desorden que existía con las viviendas y apartamentos turísticos, que encarecen el precio del alquiler y reducen la oferta disponible”.

Sánchez afirmó que, a nivel estatal, se han eliminado 53.000 registros de inmuebles que no cumplían con la normativa para ser alquilados como alojamientos de corta estancia.

El rechazo masivo de solicitudes supone un golpe para quienes intentaban legalizar sus viviendas sin cumplir las condiciones establecidas. Entre los requisitos figuran cuestiones como la habitabilidad, la accesibilidad y la adecuación a las normativas de seguridad y consumo.

La medida ha sido bien recibida por colectivos vecinales que denuncian desde hace años la “turistificación” del centro y la presión existente sobre el alquiler.

Sin embargo, el debate sigue abierto. Mientras el sector turístico insiste en que estas viviendas contribuyen a diversificar la oferta y atraer visitantes, asociaciones de vecinos y expertos en urbanismo advierten del riesgo de expulsar a los residentes y transformar barrios enteros en zonas de tránsito.

El equilibrio entre la promoción turística y el derecho a la vivienda asequible se perfila como uno de los principales retos de la política municipal y autonómica en los próximos años.

En Sevilla, los datos marcan un precedente: nunca antes se habían detectado tantos intentos de registro frustrados. La ciudad aparece en el centro del debate sobre cómo gestionar el aumento del turismo sin desdibujar la vida de los barrios.

El pulso entre visitantes y residentes se libra ya no solo en las calles, sino también en los despachos donde se decide el futuro del mercado inmobiliario andaluz.