Funeral de uno de los guardias civiles muertos.
Una narcolancha mató a dos agentes de la Guardia Civil en Barbate.

El fin del grupo OCON-Sur agrava la lucha contra el narco, los agentes se sienten desprotegidos

Policías y guardias civiles denuncian falta de medios y protección legal ante el auge del narcotráfico

Actualizado:

La tensión entre las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado, el Ministerio del Interior y el Gobierno central ha vuelto a evidenciarse tras los violentos sucesos ocurridos en Isla Mayor (en la provincia de Sevilla) el pasado fin de semana.

En un acto convocado frente a la Delegación del Gobierno en Andalucía, decenas de policías nacionales y guardias civiles denunciaron la “falta de medios proporcionales” con los que deben enfrentarse al narcotráfico y exigieron una reforma del Código Penal que proteja sus actuaciones.

El portavoz del Sindicato Unificado de Policía (SUP), Carlos Prieto, calificó de “abandono institucional” la situación que viven los agentes. “Nos están dejando a los pies de los caballos”, afirmó, visiblemente indignado por el ataque sufrido por varios compañeros durante una operación antidroga.

Según Prieto, “los narcos han perdido el miedo” y cuentan con “muchos más medios procedentes del dinero de la droga”, mientras que la Policía “va detrás, desprotegida y sin recursos suficientes”.

Los sindicatos policiales insisten en que la escalada de violencia es cada vez más preocupante. Reclaman encarecidamente que se declare “zona de especial singularidad” a los territorios con fuerte presencia del narcotráfico, como el Campo de Gibraltar, donde las redes criminales han consolidado su poder logístico y económico.

“No puede ser que quien arriesga la vida cada día no tenga el reconocimiento de profesión de riesgo”, denunció Prieto, recordando que la legislación actual “ni protege ni incentiva” a los agentes que actúan en zonas de alta conflictividad.

Diferencias salariales y desprotección jurídica de la Policía Nacional y la Guardia Civil

Los policías y guardias civiles también expresaron su malestar por la brecha salarial respecto a las policías autonómicas y locales. Según el portavoz del SUP, la diferencia alcanza “un 30 % menos de salario y hasta un 40 % menos de pensión al jubilarse”.

A todo ello se suma, según los manifestantes, la falta de respaldo jurídico cuando deben usar la fuerza en intervenciones peligrosas. “El Código Penal actual no nos deja actuar; estamos desprotegidos y la ciudadanía debe saber que nos están matando”, dijo Prieto entre aplausos de los asistentes.

Durante la concentración se escucharon gritos de “Marlaska, dimisión”, en alusión al ministro del Interior, Fernando Grande-Marlaska, a quien acusan de “dar la espalda” a las Fuerzas de Seguridad. “Está más pendiente de los asuntos de su partido que de los de su ministerio”, reprochó abiertamente Prieto, reclamando una gestión más comprometida con la seguridad de los agentes.

Los manifestantes también exigieron que el Plan Especial para el Campo de Gibraltar deje de ser “una noticia triunfalista” y se convierta en una estrategia real de refuerzo material y humano. “No podemos seguir arriesgando nuestras vidas sin las herramientas legales ni los recursos adecuados”, advirtió el portavoz sindical.

Las consecuencias de haber eliminado el grupo antidroga OCON-Sur

La desaparición del grupo OCON-Sur (Órgano de Coordinación del Narcotráfico en el Sur), creada en el año 2018 por la Guardia Civil, ha sido uno de los detonantes del malestar entre los agentes.

Esta unidad, especializada en operaciones contra el tráfico de drogas en Andalucía, fue suprimida en 2023 tras varios años de actividad destacada en la lucha contra las organizaciones criminales del Campo de Gibraltar y las costas de Huelva, Cádiz y Málaga.

Desde su disolución, los sindicatos aseguran que la coordinación operativa se ha visto afectada, reduciendo la capacidad de respuesta frente a las bandas. “El OCON-Sur fue una herramienta eficaz; su eliminación ha sido un error que ahora estamos pagando en el terreno”, lamentan fuentes de la Guardia Civil.

Según explican, los grupos de narcos se han reestructurado con rapidez, aprovechando la fragmentación de los equipos policiales y la falta de refuerzos especializados.

Entre tanto, los agentes insisten en que el fenómeno del narcotráfico no solo representa un desafío de seguridad, sino también un riesgo para la integridad de quienes lo combaten. “Tener que escuchar al ministro decir que la profesión de riesgo va en el sueldo produce impotencia y rabia”, finalizó Prieto, entre los aplausos de los concentrados.