Cristo de la Buena Muerte crucificado en su paso.
Cristo de la Buena Muerte de La Hiniesta.

El Cristo de la Buena Muerte de la Hiniesta presidirá el Vía Crucis de las Cofradías de Sevilla en 2026

La designación se ha producido en la última sesión del actual consejo antes de las elecciones que tendrán lugar el próximo mes de junio

Actualizado:

La junta superior del Consejo General de Hermandades y Cofradías de Sevilla, presidida por Francisco Vélez, ha acordado que el Santísimo Cristo de la Buena Muerte de la Hermandad de la Hiniesta sea la imagen que presida el Vía Crucis Penitencial de las Hermandades en la Catedral de Sevilla en el año 2026.

La designación se ha producido en la última sesión del actual consejo antes de las elecciones que tendrán lugar el próximo mes de junio.

La celebración se desarrollará, como marca la tradición, el primer lunes de Cuaresma, que en esta ocasión caerá el 23 de febrero, quince días antes que el año anterior.

De esta forma el calendario de la Semana Santa de 2026 quedará marcado con el Domingo de Ramos el 29 de marzo. Este acto penitencial, que reúne a todas las hermandades de la ciudad, se considera el preludio solemne de la Cuaresma sevillana.

La obra de Castillo Lastrucci y su historia

El Cristo de la Buena Muerte es una de las tallas más reconocidas del imaginero Antonio Castillo Lastrucci, realizada en 1937 en madera de cedro policromada.

Se trata de una escultura de 1,76 metros de altura que representa un crucificado de gran serenidad, inspirado en los modelos de los maestros Juan Martínez Montañés y Juan de Mesa, cuyas influencias son palpables en la expresión serena del rostro y el naturalismo del cuerpo.

La imagen fue bendecida el 3 de abril de 1938 por el vicario Jerónimo Armario y Rosado en la iglesia de San Luis de los Franceses, donde la Hermandad de la Hiniesta se encontraba establecida tras los incendios sufridos en los templos de San Julián y San Marcos.

El coste de la talla fue de 3.500 pesetas, y su primera salida procesional se produjo el Domingo de Ramos de 1938, desde la iglesia de Nuestra Señora de Consolación (los Terceros). En aquella ocasión, el Cristo procesionó solo, ya que la figura de María Magdalena no se incorporaría al paso hasta el año 1944.

Con esta designación, el crucificado de la Hiniesta se convierte en la imagen número 50 que presidirá el Vía Crucis de las Cofradías de Sevilla, sin contar las catorce imágenes seleccionadas para el frustrado Vía Crucis de la Fe de 2013.

La Hiniesta y el Domingo de Ramos en el Vía Crucis

La Hermandad de la Hiniesta, que procesiona cada Domingo de Ramos desde la iglesia de San Julián, se suma así al grupo de cofradías de esa jornada que han sido elegidas para este acto común en la Catedral.

Hasta la fecha, otras imágenes del Domingo de Ramos que han presidido el Vía Crucis han sido el Cristo del Amor, el Señor del Silencio de la Amargura, el Señor de las Penas de San Roque, el Señor de las Penas de la Estrella y el Señor de la Humildad y Paciencia de la Cena.

Este dato sitúa al Domingo de Ramos como una de las jornadas más representadas, junto al Lunes Santo, Martes Santo y Viernes Santo, que también cuentan con seis participaciones.

La Madrugada es la única jornada en la que todos sus titulares han presidido el Vía Crucis Penitencial, mientras que el Miércoles Santo y el Jueves Santo han tenido cinco imágenes designadas.

Las hermandades de vísperas, por su parte, suman dos participaciones: el Cautivo de Torreblanca en 2018 y el Cristo de la Corona en 2021, un año condicionado por la pandemia, cuando la elección recayó en una imagen ya establecida en la Catedral.

El primer Vía Crucis de las Cofradías de Sevilla se celebró en 1976, presidido por el Cristo de las Misericordias de la Hermandad de Santa Cruz. Desde entonces, este acto ha adquirido un carácter emblemático dentro de la preparación espiritual de la Semana Santa hispalense, convirtiéndose en uno de los momentos más esperados de la Cuaresma.