
El coste de la ampliación de la Feria de Abril de Sevilla superará los 120 millones de euros
Desde el punto de vista financiero, el modelo de concesión empleado no computará como deuda pública

La ampliación del recinto de la Feria de Abril de Sevilla, uno de los hechos más esperados de la ciudad, supondrá una inversión global que superará los 120 millones de euros, según el estudio de viabilidad elaborado por las empresas constructoras Martín Casillas, Carmocon y Esasur.
El proyecto, promovido por el alcalde José Luis Sanz, tiene como objetivo responder a la elevada demanda de nuevas casetas, que acumula listas de espera de hasta 30 años.
El plan contempla añadir al Real 220 nuevas casetas, distribuidas en cuatro nuevas calles, en una superficie de 47.000 metros cuadrados anexa al recinto actual. Esta expansión, que implica además el reordenamiento de la Calle del Infierno y una ampliación del 10% de la superficie total, requiere la cesión previa de tres parcelas propiedad del Estado.
Este punto se presenta como uno de los principales escollos administrativos, ya que la normativa del Gobierno central condiciona estas cesiones gratuitas a que no exista ánimo de lucro, lo que podría chocar con el modelo de financiación propuesto.
Un coste inicial de 58 millones, pero un canon de más del doble
Según el estudio económico al que ha tenido acceso este periódico, las obras de ampliación —que incluye diseño, ejecución y mantenimiento durante 28 años— suponen un coste total de 58,2 millones de euros. De ellos, 35,9 millones se destinan a la construcción de la nueva infraestructura y 22,3 millones a su mantenimiento.
Sin embargo, la fórmula de colaboración público-privada seleccionada implica que el Ayuntamiento abonará un canon anual a las empresas concesionarias, que en conjunto ascenderá a más de 120 millones de euros hasta 2053.
El pago comenzará con 2,9 millones anuales a partir de 2028 y llegará a los 4,8 millones en los últimos años del contrato. El margen de beneficio empresarial estimado se sitúa en torno a los 60 millones de euros.
Calendario y detalles urbanísticos en la Feria de Sevilla
Los primeros seis meses del proyecto se destinarán a la redacción del proyecto técnico, y los siguientes 18 meses a la ejecución de las obras. Si se aprueba sin contratiempos, la nueva zona del Real podría estar lista en 2027, acogiendo a los primeros nuevos caseteros de la lista de espera. Cada nuevo módulo tendrá un coste medio de construcción estimado en 545.454 euros.
La propuesta incluye la reubicación de las 27 casetas actuales de la calle Alfonso de Orleans y Borbón, además de la creación de nuevos viarios conectados con la estructura existente. La zona de atracciones también será reordenada y ampliada hasta alcanzar los 77.000 metros cuadrados, e incorporará un área específica para el circo, aparcamientos para feriantes, cuadras de caballos y una nueva zona de aparcamiento público junto a la estación de metro.
Desde el punto de vista financiero, el modelo de concesión empleado no computará como deuda pública, lo que permite al Ayuntamiento sortear las restricciones presupuestarias y abordar la inversión sin comprometer su capacidad de endeudamiento.
Igualmente el contrato estipula penalizaciones si la empresa concesionaria incumple los niveles de servicio, garantizando el mantenimiento de la nueva infraestructura bajo estándares de calidad.
En la actualidad la Gerencia de Urbanismo y Medio Ambiente estudia la viabilidad del proyecto tras recibir la encomienda del área de Fiestas Mayores. En las próximas semanas se determinará si se admite a trámite, lo que marcaría el inicio de un proceso clave para la modernización del recinto ferial.
De salir adelante, las nuevas calles del Real seguirán la tradición de recibir nombres de toreros, consolidando una vez más el vínculo entre la Feria de Abril y la historia taurina de la ciudad.