El apagón nacional deja más de 50 millones en pérdidas a las empresas sevillanas

La patronal alerta del impacto económico y advierte que situaciones como esta ahuyentan la inversión en la ciudad

Actualizado:
Giralda al fondo y una luz alumbrando la calle en pleno apagón.
Imagen de la Giralda durante el apagón.

El apagón que dejó a oscuras a todo el país este lunes ha tenido un impacto especialmente grave en Sevilla, donde se estima que las pérdidas económicas para el tejido empresarial superan los 50 millones de euros. Así lo ha señalado el presidente de la Confederación de Empresarios de Sevilla (CES), Miguel Rus, quien ha mostrado una profunda preocupación por las consecuencias del fallo masivo en la distribución eléctrica.

«Primero está la seguridad de las personas: gente atrapada en ascensores, semáforos apagados en plena hora punta… Un caos absoluto», lamentó Rus, al tiempo que destacó el papel de las fuerzas de seguridad, los servicios de emergencia y la ciudadanía, que reaccionaron “con ejemplaridad y solidaridad”.

A pesar del colapso energético, muchos negocios intentaron mantener el servicio. Hosteleros ofrecieron cobijo y comida, los supermercados hicieron lo posible por garantizar el abastecimiento y los hoteles con generadores mantuvieron abiertos sus servicios, incluyendo conexión Wi-Fi, que fue utilizada por medios de comunicación para seguir informando. También guarderías y clínicas resistieron gracias a sistemas de emergencia.

Las pérdidas del apagón

No obstante, las pérdidas han sido inevitables. “Se trata de un día perdido del que muchas empresas tardaremos tiempo en recomponernos”, afirmó Rus. La estimación se basa en que Sevilla representa aproximadamente un 3,2% del PIB nacional, con lo que su impacto dentro del cálculo global de 1.600 millones de euros se situaría en torno a los 50 millones. Sin embargo, con la Feria de Abril y el puente del 1 de mayo a las puertas, la cifra podría ser aún mayor.

Rus aprovechó para lanzar un mensaje al Gobierno central: “Necesitamos una estrategia energética seria. No podemos renunciar a ninguna fuente, ni a las renovables, ni a la nuclear, ni a tecnologías futuras como el hidrógeno. El alto coste actual de la energía nos resta competitividad frente a otros países”.

Desde el sector hotelero, el presidente de la Asociación de Hoteleros de Sevilla, Manuel Cornax, ofreció una visión algo más tranquila. Aunque reconoció ciertos inconvenientes, aseguró que la ocupación no se vio afectada gracias a que muchos turistas no pudieron salir de la ciudad, mientras que otros no lograron llegar. «Los hoteles más grandes cuentan con grupos electrógenos y el comportamiento tanto de empleados como de clientes ha sido ejemplar», declaró Cornax.

Reservas y el apagón

De cara al festivo del 1 de mayo, el sector no espera una caída en las reservas, ya que muchas son no reembolsables y el apagón se considera un hecho puntual ya resuelto.

Con todo, la patronal coincide en que incidentes como este deterioran la imagen de estabilidad del país y pueden disuadir futuras inversiones. “Sustos así no ayudan”, concluye Rus, poniendo en evidencia la fragilidad de la infraestructura energética y la necesidad de reformas urgentes.