Médica mirando en pantalla una mamografía.
Médica analizando una mamografía.

CSIF acusa al SAS de negligencia en el cribado de cáncer de mama, piden plazos legales inmediatos

CSIF denuncia “fallos intolerables” en el sistema de detección precoz del cáncer de mama en Andalucía

Actualizado:

La Central Sindical Independiente y de Funcionarios (CSIF), primera fuerza multiprofesional en la Mesa Sectorial del Servicio Andaluz de Salud (SAS), ha levantado la voz contra lo que considera “fallos intolerables” en el sistema de detección precoz del cáncer de mama en Andalucía.

La organización sindical ha mostrado su indignación tras hacerse públicos varios casos de retrasos y errores en la comunicación de resultados de pruebas diagnósticas a las mujeres andaluzas, un hecho que podría haber comprometido seriamente la rapidez de su atención sanitaria.

El presidente del sector de Sanidad de CSIF Andalucía, Victorino Girela, ha sido claro y contundente: “Es injustificable que, a día de hoy, con los sistemas informáticos y de comunicación existentes, las mujeres andaluzas tengan que enfrentarse a situaciones en las que lo que está en juego es su vida”.

El sindicato ha manifestado su apoyo a las afectadas y ha puesto el foco en la gestión sanitaria, señalando como posibles causas de esta situación la falta de recursos, la deficiente planificación y una dirección ineficaz.

“Estamos ante un escándalo mayúsculo que pone en tela de juicio no solo la eficiencia del sistema, sino también la confianza de la ciudadanía en la sanidad pública”, indicó Girela.

Condiciones precarias en el SAS y exigencia de plazos legales

CSIF ha aprovechado esta denuncia para insistir en la necesidad de mejorar las condiciones laborales de los profesionales sanitarios, que trabajan bajo lo que consideran circunstancias “deplorables”.

Según el sindicato, la falta de inversión y la ausencia de una estrategia clara para reforzar la atención sanitaria están deteriorando muy progresivamente el sistema público andaluz.

Como medida inmediata, la organización sindical ha emplazado a la Consejería de Salud y Consumo de la Junta de Andalucía a establecer un plazo máximo, fijado por ley, para la comunicación de los resultados de pruebas de cribado, con independencia del diagnóstico.

Esta iniciativa, que ya se aplica en otras comunidades autónomas, permitiría ofrecer seguridad a los pacientes y reducir los riesgos derivados de demoras en los informes médicos.

Girela también ha advertido además del aumento de ciudadanos que recurren a la sanidad privada ante la imposibilidad de obtener una respuesta rápida en el sistema público.

“Cada vez son más las personas que se ven obligadas a recurrir a la sanidad privada para resolver cuestiones tan sensibles como esta, cuando el diagnóstico precoz puede marcar la diferencia entre la vida y la muerte”, lamentaba, criticando que la actitud del Gobierno andaluz no se corresponda con la defensa de la sanidad pública que asegura representar.

Repercusiones de los fallos en la detección precoz del cáncer de mama

El cáncer de mama es el tumor más frecuente entre las mujeres y la detección temprana resulta clave para mejorar el pronóstico y aumentar las posibilidades de curación.

Los programas de cribado tienen como objetivo identificar la enfermedad en fases iniciales, incluso antes de que aparezcan síntomas, lo que permite aplicar tratamientos menos agresivos y con mayores índices de éxito.

Los fallos en este proceso, como retrasos en la entrega de resultados o errores en la comunicación, afectan a la salud física de las pacientes y además generan una enorme carga emocional y psicológica. La incertidumbre ante la espera de un diagnóstico puede provocar ansiedad, depresión y desconfianza en el sistema sanitario.

Cada día de retraso en el acceso a un tratamiento adecuado puede tener consecuencias graves en la evolución de la enfermedad.

Según los especialistas, los diagnósticos tardíos reducen las opciones de supervivencia y obligan a recurrir a terapias que son más agresivas, con un mayor impacto en la calidad de vida de las pacientes.

Por este motivo, CSIF insiste en que no se trata únicamente de un problema de gestión administrativa, sino de un asunto que afecta directamente a la vida de miles de mujeres en Andalucía.

El sindicato reclama que se depuren responsabilidades y que se implementen de manera urgente protocolos claros que garanticen la fiabilidad y la rapidez en la comunicación de los resultados.

La denuncia ha puesto sobre la mesa un debate de fondo sobre el estado actual del sistema sanitario andaluz y la necesidad de reforzar la atención primaria y hospitalaria para responder a los problemas de salud pública. Mientras tanto, las afectadas esperan explicaciones y, sobre todo, soluciones que aseguren que situaciones como estas no vuelvan a repetirse.