Pato siendo analizado por los veterinarios.
Técnicos veterinarios realizando pruebas de gripe aviar a un pato.

Crisis de la gripe aviar en Sevilla: parques cerrados y reaperturas marcan la evolución

Autoridades sanitarias mantienen vigilancia tras nuevos brotes detectados en aves

Actualizado:

La crisis de la gripe aviar en Sevilla sigue marcando la agenda sanitaria y social a 16 de septiembre de 2026, con un escenario es muy cambiante que ha obligado a las autoridades municipales a cerrar y reabrir varios parques públicos en distintos momentos de las últimas semanas.

Aunque la situación parece estabilizarse en algunos puntos, el riesgo de nuevos brotes mantiene en alerta tanto a la población como a los equipos de salud ambiental.

Desde comienzos de este año, la provincia ha experimentado varios episodios de mortalidad súbita en aves silvestres, especialmente en zonas cercanas a humedales urbanos y espacios verdes de gran concurrencia.

Cada hallazgo de ejemplares infectados -posiblemente aves migratorias- ha derivado en cierres preventivos de parques emblemáticos como el Parque de María Luisa, el Alamillo y algunos jardines de barrio.

Las medidas, que en ocasiones se han prolongado durante semanas, incluyen la instalación de vallados temporales, la suspensión de actividades al aire libre organizadas por el ayuntamiento y campañas de desinfección de fuentes, estanques y mobiliario urbano.

No obstante la reapertura progresiva de los espacios, tras los controles sanitarios, ha devuelto parcialmente la normalidad a los vecinos.

Reaperturas que devuelven alivio a los sevillanos

En los últimos días, algunos de los principales parques que permanecían cerrados han reabierto al público, lo que ha supuesto un respiro para familias, deportistas y turistas que encuentran en estas áreas un punto de encuentro esencial.

El regreso a la actividad, no obstante, llega acompañado de advertencias claras como son el evitar el contacto directo con aves, no darles alimento y comunicar de inmediato cualquier hallazgo de ejemplares muertos o con síntomas visibles de enfermedad.

Los usuarios ha mostrado una mezcla de alivio y preocupación ya que mientras muchos celebran poder volver a caminar por jardines históricos o practicar deporte al aire libre, otros expresan temor a que las reaperturas se produzcan demasiado pronto y den lugar a nuevos focos de contagio.

El cierre intermitente de parques no solo ha tenido consecuencias recreativas, sino también económicas y sociales. Los vendedores ambulantes, guías turísticos y pequeños negocios situados en el entorno de estas zonas han registrado pérdidas derivadas de la caída de visitantes.

Igualmente los colegios que utilizan parques para actividades educativas y deportivas han tenido que reprogramar calendarios y buscar alternativas.

La situación ha reavivado el debate sobre la necesidad de reforzar la vigilancia veterinaria en entornos urbanos y de establecer unos protocolos más ágiles de comunicación con la ciudadanía.

Algunas asociaciones y colectivos vecinos reclaman que las autoridades proporcionen actualizaciones más frecuentes y detalladas para reducir la incertidumbre.

Aunque los especialistas subrayan que la gripe aviar afecta principalmente a aves y que el riesgo de contagio en humanos es bajo, el impacto psicológico y mediático de cada cierre ha mantenido la alerta social en niveles altos.

Las imágenes de parques cerrados, acompañadas de carteles de advertencia, se han convertido en una constante durante estas últimas semanas en Sevilla y es un problema que aún no está solucionado aunque parece ir remitiendo.

Las autoridades sanitarias insisten en que la clave está en la detección temprana y en la cooperación ciudadana. Cada hallazgo de un ave infectada desencadena un protocolo estricto que incluye análisis de laboratorio, limpieza intensiva de los espacios y seguimiento durante semanas.

La pregunta que se mantiene abierta es si la ciudad logrará contener de manera definitiva los brotes antes de la llegada del otoño e invierno, una temporada que históricamente ha favorecido la circulación de virus entre aves migratorias.