Aumentan las llamadas al teléfono de atención a las mujeres en Sevilla con una media de 29 peticiones diarias en 2024

Además, uno de cada cuatro avisos sobre violencia machista procede de personas cercanas a la víctima, como familiares o amistades

Actualizado:
Teléfono de ayuda.
Servicio del Instituto Andaluz de la Mujer.

El servicio de atención telefónica del Instituto Andaluz de la Mujer (IAM) ha registrado un notable incremento en la provincia de Sevilla durante 2024. En total, se recibieron 10.602 llamadas, lo que representa un aumento del 52% respecto a las cifras de 2018. Esta línea, que funciona las 24 horas del día y está vinculada con el servicio de emergencias 112, atendió una media diaria de 29 contactos a lo largo del año.

La mayoría de las consultas, en concreto un 68%, estuvieron relacionadas con situaciones de violencia de género. Además, el servicio gestionó 191 acogimientos para víctimas de violencia machista, ofreciendo refugio y protección inmediata a mujeres en riesgo.

La Junta de Andalucía ha destacado que este teléfono, el 900 200 999, es gratuito, confidencial y está atendido por profesionales especializados. Además de responder a situaciones de emergencia, el servicio informa sobre los programas y recursos disponibles para las mujeres andaluzas y ofrece asesoramiento jurídico. También canaliza denuncias por discriminación y atiende a víctimas de violencia sexual o trata con fines de explotación.

Índice de llamadas a nivel regional

A nivel regional, el teléfono del IAM recibió el pasado año un total de 44.117 llamadas en Andalucía, con una media diaria de 120 interacciones. En comparación con 2023, las llamadas aumentaron un 9,4%, y el incremento alcanza el 49,2% si se compara con 2018. En el caso de Sevilla, el periodo con más actividad fue el verano —de julio a septiembre—, con 2.928 contactos registrados.

En cuanto al perfil de las consultas, casi siete de cada diez llamadas en Sevilla estuvieron relacionadas con violencia de género, principalmente la ejercida por parejas o exparejas, seguida por violencia sexual y otros tipos de violencia. Además, uno de cada cuatro avisos sobre violencia machista procede de personas cercanas a la víctima, como familiares o amistades.

Atención a mujeres de otras nacionalidades

El servicio atendió a mujeres de 68 nacionalidades distintas, aunque la mayoría (casi el 90%) son españolas. Entre las usuarias extranjeras predominan las de origen colombiano, marroquí y venezolano. Por franjas de edad, el grupo más numeroso es el de mujeres entre 41 y 50 años (30,6%), seguido muy de cerca por el tramo de 31 a 40 años (30,4%).

En términos de formación, el 37% de las usuarias cuenta con estudios primarios, mientras que el 22,4% posee estudios universitarios. En cuanto a su situación laboral, el 36,3% trabaja a tiempo completo. Predominan las mujeres solteras (47,5%) y la mayoría, un 63,3%, tiene hijos o hijas a su cargo.