
Andalucía suspende las notificaciones de citas para pruebas diagnósticas por un fallo informático en el sistema Avisas
Debido a un fallo informático puntual aunque se espera corregirlo a la mayor brevedad

El Servicio Andaluz de Salud (SAS) ha suspendido temporalmente las notificaciones telemáticas de citas para pruebas diagnósticas de imagen, tras detectar una incidencia técnica en el sistema Avisas, la plataforma implantada en 2023 para mejorar la comunicación entre la administración sanitaria y los pacientes.
El fallo ha obligado a interrumpir los mensajes de aviso por SMS y otras vías digitales, lo que afecta directamente a los pacientes que estaban pendientes de pruebas como mamografías, radiografías, resonancias magnéticas o ecografías.
Según ha informado el SAS, la decisión responde a un problema detectado en el servicio de mensajería telefónica que provocó errores en la comunicación de las citas, generando confusión entre los usuarios. La administración sanitaria ha optado por deshabilitar el sistema de manera temporal y preventiva, mientras los equipos técnicos trabajan en restablecer el funcionamiento normal de Avisas.
El servicio afectado es el que gestiona la notificación de las pruebas diagnósticas de imagen (PDI), una herramienta esencial en el diagnóstico y seguimiento de múltiples patologías en los centros de salud y hospitales del sistema público andaluz.
Entre las pruebas afectadas se encuentran las mamografías, tomografías computarizadas, ecografías y estudios de medicina nuclear, entre otras.
Fuentes del SAS han querido aclarar que el resto de comunicaciones realizadas a través del sistema de mensajería de Avisas, como recordatorios de citas médicas o avisos administrativos, no se ven afectados por la incidencia.
Por el momento, los pacientes que esperaban notificación de su cita para pruebas diagnósticas serán contactados por los canales tradicionales, como correo electrónico, carta postal o llamada telefónica directa desde los centros sanitarios correspondientes.
El SAS en el punto de mira de los sindicatos sanitarios
La suspensión ha generado preocupación entre los sindicatos sanitarios andaluces, que han vuelto a criticar la gestión de la Consejería de Salud. Algunas organizaciones profesionales consideran que la dimisión reciente de la consejera de Salud no resuelve los problemas estructurales que, a su juicio, sufre el sistema sanitario andaluz.
“Esto es una muestra más de la mala planificación tecnológica y de la falta de recursos humanos para mantener servicios esenciales”, indican fuentes sindicales consultadas.
Por su parte, desde el SAS se insiste en que esta suspensión forma parte de los ajustes necesarios dentro del proceso de implantación y mejora del sistema Avisas.
La intención del organismo es que, una vez resuelta la incidencia, todas las comunicaciones telemáticas de los pacientes se centralicen en una única plataforma digital, en lugar de depender de cada hospital o centro de salud.
Este cambio busca la unificación de criterios y garantizar una mayor fiabilidad en las notificaciones, evitando duplicidades y errores en la información enviada.
El sistema Avisas fue presentado como una herramienta destinada a modernizar la relación entre el sistema público de salud y los ciudadanos, permitiendo que los pacientes reciban directamente en su teléfono móvil recordatorios y notificaciones sobre citas, resultados o campañas de vacunación.
No obstante su despliegue ha estado marcado por problemas técnicos y retrasos en la integración con otros sistemas sanitarios.
Mientras tanto, el SAS ha pedido tranquilidad a los usuarios, asegurando que ninguna cita médica será cancelada por esta incidencia y que todos los pacientes recibirán su notificación de forma alternativa. “El objetivo es garantizar que nadie se quede sin su cita ni su prueba por un problema informático”, remarcan desde la Consejería.
La administración autonómica no ha concretado cuánto tiempo permanecerá suspendido el servicio de avisos para pruebas diagnósticas, aunque asegura que los técnicos trabajan para restablecerlo “lo antes posible”.
La incidencia ha reabierto el debate sobre la digitalización del sistema sanitario andaluz y los riesgos asociados a la dependencia tecnológica en la gestión de servicios básicos.