Andalucía propone ayudas directas ante los aranceles de EE. UU. y reclama un acuerdo de Estado

Mientras Andalucía busca mercados alternativos al estadounidense

Actualizado:
El aceite es un producto sujeto a aranceles.
Productos andaluces sujetos a los aranceles, uno de ellos es el aceite.

La Junta de Andalucía ha reclamado este jueves, en el marco del Consejo Interterritorial de Internacionalización celebrado en Madrid, la concesión de ayudas directas a las empresas más afectadas por los aranceles anunciados por la Administración estadounidense. La consejera de Economía andaluza, Carolina España, ha defendido la necesidad de un fondo extraordinario de apoyo y ha considerado insuficientes las herramientas financieras propuestas hasta ahora por el Gobierno central, como líneas de crédito o avales.

En un clima de incertidumbre comercial global, agravado por la imprevisibilidad de las decisiones de la Casa Blanca, la propuesta andaluza se enmarca dentro de una batería de medidas que incluyen incentivos fiscales, deducciones en el impuesto de sociedades y la deflactación del IRPF. España ha advertido del riesgo de que los aranceles provoquen un repunte inflacionario, lo que afectaría tanto a las empresas como a los consumidores.

“La situación requiere altura de miras y colaboración entre administraciones. Es el momento de alcanzar un gran acuerdo de Estado”, declaró la consejera al término de la reunión. También valoró positivamente el tono dialogante del ministro de Economía, Carlos Cuerpo, con las comunidades autónomas.

Por su parte, el titular de Economía reiteró que las ayudas a las empresas se determinarán según sus necesidades específicas, y no por criterios territoriales. Cuerpo calificó el encuentro como “constructivo” y abogó por una respuesta ágil ante un contexto económico “cambiante y dinámico”.

Repercusión en sectores clave

Andalucía, la segunda comunidad con mayor volumen de exportaciones a Estados Unidos después de Cataluña, reclama una respuesta proporcional al peso de sus ventas al país norteamericano. Con una cifra que ronda los 3.100 millones de euros anuales —el 8% de las exportaciones nacionales—, los sectores más golpeados por los aranceles son el agrícola, especialmente el del aceite de oliva y la aceituna de mesa, así como el aeronáutico y la industria de la piedra y el mármol.

Ante este panorama, la Junta ha intensificado los esfuerzos para abrir nuevos mercados, con la vista puesta en Asia y Oceanía. “Estamos reforzando nuestros vínculos con estos territorios no solo como alternativa al mercado estadounidense, sino también como parte de una estrategia más amplia de internacionalización”, explicó España.

Relación con China y papel de la UE

Sobre la posibilidad de fortalecer relaciones comerciales con China —coincidiendo con el reciente viaje del presidente Pedro Sánchez al gigante asiático—, el ministro Cuerpo subrayó que se trata de una estrategia a largo plazo impulsada por la Unión Europea, al margen del conflicto comercial con EE. UU. “China es una economía relevante y debe ser vista como un socio estratégico”, afirmó, aunque dejó claro que la relación transatlántica sigue siendo prioritaria: “La relación con Estados Unidos es un tesoro que debemos proteger”.

La cita en Madrid ha evidenciado, además, diferencias entre partidos en el seno del Gobierno andaluz, donde las propuestas del PP contrastan con las posturas de Vox en relación a la política exterior y económica.

En cualquier caso, el futuro de las exportaciones andaluzas y la capacidad de las empresas para adaptarse al nuevo escenario dependerán, en gran medida, de la celeridad y eficacia con la que se articulen estas medidas de apoyo.