
Amama exige responsabilidades por fallos en el cribado de cáncer de mama en Andalucía
Mujeres con cáncer denuncian retrasos: ‘Nos sentimos ninguneadas’”

La Asociación de Mujeres con Cáncer de Mama (Amama) ha reclamado este jueves a la Junta de Andalucía que se depuren responsabilidades por las irregularidades detectadas en el programa de cribado de cáncer de mama.
La petición se produjo tras un encuentro mantenido en Sevilla con la consejera de Salud, Rocío Hernández, en el que también se abordó la posibilidad de emprender acciones legales colectivas si no se corrigen las deficiencias.
El encuentro se celebró en la sede del Servicio Andaluz de Salud (SAS), donde la presidenta de Amama, Ángela Claverol, compareció acompañada por el abogado de la asociación, Manuel Jiménez Soto. A la salida, Claverol explicó que la organización ha decidido darse un mes de plazo para consultar con sus socias y valorar qué medidas adoptar.
“Ha sido una reunión conciliadora, pero las mujeres siguen viviendo con miedo. Reconocen que ha habido fallos, pero es terrible tener que enfrentarse a esta incertidumbre”, señaló Claverol. La dirigente apuntó directamente al Hospital Virgen del Rocío, centro sobre el que la asociación lleva años denunciando retrasos en los diagnósticos.
Un mes para esclarecer responsabilidades del SAS
Según explicó la presidenta de Amama, la administración sanitaria admitió la existencia de errores en el programa, aunque todavía no ha identificado a los responsables de las decisiones que generaron los retrasos. “Nos han dicho que van a investigar y depurar responsabilidades. Hemos quedado en volver a reunirnos dentro de un mes, cuando ya sepan quién ha cometido los fallos”, expresó.
Durante la comparecencia, Claverol lamentó la falta de sensibilidad hacia las mujeres afectadas.
“Nos hemos sentido ninguneadas. Incluso nos acusaron de tener tintes políticos, y he tenido que explicar que en Amama no preguntamos a las socias por su ideología, religión o equipo de fútbol. Solo queremos soluciones y que se garantice la seguridad de las pacientes”, sentenció.
La presidenta insistió en que la asociación no busca generar alarma social, sino exigir garantías. “Pedimos a todas las mujeres que hayan participado en el cribado que pregunten por sus resultados, porque lo que está en juego es su vida”, señaló.
Posible demanda colectiva contra el SAS
El abogado de la asociación, Manuel Jiménez Soto, confirmó que la disculpa ofrecida por los responsables del SAS no resulta suficiente para las pacientes. “Las afectadas siguen soportando las consecuencias. Cuatro de ellas han estado presentes en la reunión y la situación clínica en la que se encuentran no se soluciona con una disculpa” decía al respecto.
Jiménez adelantó que en las próximas semanas se mantendrán reuniones internas para decidir si se interpone una demanda judicial colectiva “la vía legal sigue abierta y dependerá de lo que decidan las socias y afectadas”,.
Entre las mujeres que denunciaron públicamente su situación se encuentra Charo, quien relató que tras hacerse una mamografía dentro del programa oficial advirtió un bulto en su pecho.
“Me dijeron que me avisarían si había algo raro, pero como no recibía noticias acudí a mi médico de cabecera. Allí me entregaron el resultado, que ya recogía la necesidad de ampliar el estudio”, decía.
Ante la falta de respuesta, esta paciente optó por acudir a la sanidad privada para realizarse una segunda prueba. “Me dijeron que en la pública había listas de espera de entre seis y ocho meses, y que en el Virgen del Rocío podían ser de un año. No podía esperar tanto”, lamentaba.
Otro testimonio lo ofreció Anabel Cano, quien participó en la revisión de los 50 años. “Me dijeron que si en 15 días no recibía noticias significaba que todo estaba bien. Un año después me llamaron de nuevo, pero ya no era un control rutinario: descubrieron un cáncer que llevaba tiempo sin diagnosticar”, relataba.
En su caso, el retraso en la detección ha tenido consecuencias directas. “Ahora me van a quitar el pecho. Quizás igualmente habría tenido cáncer, pero no debería haber llegado a este punto por culpa de un error del sistema. Solo pedimos que se hagan las cosas bien”, reclamaba.
El colectivo Amama, con sede en Sevilla, insiste en que continuará presionando a la administración para garantizar la fiabilidad de los programas de cribado. A la espera de la próxima reunión con la Consejería de Salud, la asociación mantiene abierta la vía judicial y pide que se adopten medidas oportunas urgentes para evitar que más mujeres sufran retrasos en el diagnóstico.