El "Sanatorio de los Muertos" en su estado actual.
Edificio del complejo hospitalario San Pablo, hoy "Sanatorio de los Muertos".

El viejo Hospital San Pablo de Sevilla, de orgullo médico al "Sanatorio de los Muertos"

Otras historias mencionan la presencia de un sacerdote o de pacientes «del más allá» que aparecen en ventanas y desaparecen en segundos

Actualizado:

En las afueras de Sevilla, junto al aeropuerto, se levanta un edificio olvidado casi por todos que despierta tanta curiosidad como temor. Se trata del antiguo Complejo Hospitalario San Pablo, hoy popularmente conocido como el "Sanatorio de los Muertos".

Este inmenso complejo abandonado, que pasó de ser un centro médico de referencia a foco de leyendas y fenómenos extraños, es hoy un destino obligado para amantes del misterio, exploradores urbanos -urbex- y curiosos.

Un hospital nacido en Sevilla de la Guerra Fría

La historia del Hospital San Pablo, muy grosso modo, se remonta a los años 50, cuando se construyó bajo los acuerdos con el ejército de los Estados Unidos como parte de una base militar en suelo sevillano, de un helipuerto.

Esta base, fruto de los acuerdos entre España y EE.UU. durante el franquismo, contaba con toda clase de instalaciones tales como un pequeña parte viviendas, escuelas, centros de comunicación y, por supuesto, un hospital para los militares así como para las familias sevillanas.

Durante casi dos décadas, el hospital operó exclusivamente bajo mando norteamericano. Pero a partir de los años 70, con la reducción de la presencia militar, las instalaciones pasaron a manos españolas.

Fue entonces cuando el antiguo hospital militar se reconvirtió en un centro asistencial civil para aliviar la carga del Hospital de las Cinco Llagas pues el Virgen Macarena finalizaba sus obras de ampliación.

De centro sanitario clave al abandono definitivo

Durante algunos años, el Complejo Hospitalario San Pablo prestó servicio a miles de pacientes sevillanos. Dos pabellones de tres plantas, junto con la cocina y la cafetería, y se integraron en el sistema sanitario como hospital provisional.

Sin embargo, su papel fue efímero. Con la finalización del nuevo Virgen Macarena, San Pablo quedó sin utilidad. El avance del aeropuerto también restó valor a su ubicación. Hacia finales de los 70, el hospital fue clausurado y abandonado, entrando en un proceso de deterioro del que ya nunca saldría.

Hoy, lo que queda del Hospital San Pablo es una serie de edificios ruinosos, vandalizados y saqueados. Las paredes están cubiertas de grafitis y se hacen prácticas de bomberos en su interior. La vegetación lo envuelve todo, y muchas zonas son directamente intransitables.

A pesar de su estado los exploradores urbanos, jugadores de airsoft y fotógrafos buscando captar la atmósfera decadente y misteriosa del lugar. El hospital abandonado ha pasado a formar parte del circuito informal de turismo oscuro de Sevilla, convirtiéndose en escenario de quedadas, partidas y reportajes.

Leyendas urbanas y fantasmas

Con el paso del tiempo, el hospital también se ha ganado la reputación de ser lugar encantado. Hay quién ha estado allí y no le ha pasado nada y hay quién si ha tenido experiencias inexplicables.

Las historias de supuestas apariciones, psicofonías y sucesos inexplicables se han multiplicado, alimentando la leyenda negra del "Sanatorio de los Muertos". Algunos aseguran haber captado psicofonías con voces que piden ayuda; otros, haber visto figuras recorriendo los pasillos. Experiencias que, en boca de sus testigos, sin innegables, otra cosa será la realidad a la que atienda.

Una de las historias más repetidas es la de una niña que vaga por el hospital fallecida de una de las habitaciones del hospital civil. Testigos aseguran haberla visto y oído en varias ocasiones. Otras historias mencionan la presencia de un sacerdote o de pacientes "del más allá" que aparecen en ventanas y desaparecen en segundos.

Aunque los escépticos atribuyen estos sucesos a la sugestión y al entorno, la atmósfera del hospital parece suficiente para convencer a muchos de que hay algo más.

Un complejo abandonado sin futuro claro

Hoy, el Hospital San Pablo sigue en manos de la administración, pero sin planes de rehabilitación ni de demolición. "Cuesta más demolerlo y reciclar todo el derribo que dejarlo en pie, no está la economía municipal para eso" nos dicen i coinciden desde fuentes oficiales y responsables municipales.

A diferencia de otros hospitales militares sevillanos que han sido reconvertidos, como el Muñoz Cariñano, San Pablo permanece estancado, atrapado entre su pasado militar, su breve etapa civil y su actual condición de "edificios encantados".

La primera vez que escuche el nombre de "Sanatorio de los Muertos" fue al documentalista Jesús Camacho, de ahí ganó notoriedad.

Su ubicación lejos del núcleo urbano consolidado, dificulta su recuperación. Sin embargo, para otros, el hospital es una pieza viva de la historia de Sevilla, un lugar donde el misterio, la historia y la leyenda se mezclan. Mientras no haya un proyecto que lo transforme o derribe, seguirá siendo el "Sanatorio de los Muertos", un testimonio en ruinas de lo que fue, y una puerta abierta al misterio.