La antigua ciudad romana de Itálica se prepara para el examen mundial de la Unesco en 2027

Concebido para unir simbólicamente a los pueblos de la Hispania romana bajo el poder imperial

Actualizado:
Bellos mosaicos de unas de las villas romanas de Itálicas, con árboles al fondo.
Mosaicos de las villas de Itálica.

Enclavada en Santiponce, a escasos kilómetros de Sevilla, Itálica se prepara para dar un paso trascendental en su milenaria historia: convertirse en Patrimonio Mundial de la Unesco en 2027. Este ambicioso objetivo culmina más de una década de esfuerzo colectivo, desde sus orígenes en la sociedad civil hasta su impulso institucional por parte de la Junta de Andalucía.

La ciudad romana, cuna de emperadores como Trajano y Adriano, quiere ser reconocida no solo por su excepcional estado de conservación arqueológica, sino por un valor singular y hasta ahora poco explorado: su carácter de ciudad ceremonial. Esta reformulación de la candidatura, presentada bajo el título Itálica, Ciudad Ceremonial, pretende resaltar su función como capital ideológica y religiosa del occidente romano durante el reinado de Adriano en el siglo II.

Un recorrido de más de diez años

El sueño de llevar a Itálica ante la Unesco comenzó a materializarse en 2014 con la Fundación Itálica de Estudios Clásicos. Aunque el proyecto inicial no prosperó, su testigo fue recogido por la asociación civil Civisur en 2016, que impulsó la candidatura con el respaldo de un consejo asesor de expertos. Su mayor logro: incluir a Itálica en la Lista Indicativa del Patrimonio Mundial en 2019, un paso imprescindible en el proceso.

En 2022, Civisur entregó el formulario oficial al Ministerio de Cultura. Dos años después, y por recomendación ministerial, la Junta de Andalucía asumió la dirección de la candidatura, reformulándola con el nuevo enfoque ceremonial tras una intensa labor técnica y académica liderada por especialistas de varias universidades andaluzas.

Una visión innovadora: Itálica como centro ritual

Lejos de centrarse únicamente en su riqueza arqueológica, la candidatura apuesta por destacar la reurbanización de la ciudad como un espacio ritual y simbólico. “Nos dimos cuenta de que el valor diferencial de Itálica no estaba tanto en lo material como en su dimensión ideológica”, explica Mar Sánchez Estrella, secretaria general de Patrimonio Histórico de la Junta.

El concepto de ciudad ceremonial pone en primer plano elementos como el gran templo de culto imperial, las amplias calles para desfiles procesionales, las termas con gimnasios para competiciones, majestuosas domus destinadas a visitantes y peregrinos, y el imponente anfiteatro, escenario de las celebraciones públicas. Todo ello, concebido para unir simbólicamente a los pueblos de la Hispania romana bajo el poder imperial.

Un camino aún por recorrer para Itálica

Tras ser elegida como la candidatura española ante la Unesco el pasado 9 de mayo en la 97.ª reunión del Consejo de Patrimonio Histórico, Itálica encara ahora una fase técnica crucial. El formulario está siendo revisado y se traducirá al inglés para enviarse en septiembre. La Unesco podrá solicitar cambios en diciembre, y el documento definitivo debe estar en París antes del 1 de febrero de 2026. Si todo avanza según lo previsto, la candidatura será evaluada en 2027.

“El enfoque ceremonial está muy bien sustentado por la investigación universitaria. Ya aparecía en el expediente, pero ahora lo hemos hecho el eje central. Creemos que es lo que realmente distingue a Itálica”, afirma convencida Sánchez Estrella.

Lo que hace singular a esta candidatura es su origen. Fue la primera en España nacida y gestionada inicialmente por una asociación civil, Civisur. Desde el principio contó con el apoyo de las instituciones: la Junta de Andalucía, el Ayuntamiento de Santiponce, la Universidad de Sevilla, la Pablo de Olavide, la Internacional de Andalucía, la Diputación de Sevilla, la Fundación La Caixa y otras entidades.

Uno de los pilares del proyecto fue el Foro Permanente Itálica, En-clave de Patrimonio Mundial, celebrado entre 2017 y 2021, con participación de las tres universidades públicas sevillanas y personalidades como Federico Mayor Zaragoza, expresidente de la Unesco.

Itálica, un lugar destacado para Andalucía

De conseguir el reconocimiento, Itálica se uniría a los siete sitios andaluces ya inscritos en la lista de la Unesco, como la Alhambra de Granada, la Mezquita-Catedral de Córdoba o Medina Azahara. España cuenta actualmente con 51 enclaves Patrimonio Mundial y otros 35 en la Lista Indicativa.

Este proceso, aunque técnico y complejo, está también marcado por consideraciones políticas. Las comunidades y los estados buscan mejorar su representación en la Unesco, y Andalucía aspira a reforzar su peso con una candidatura que une historia, simbolismo y participación social.

Mientras tanto, este verano Itálica abrirá sus puertas a visitas nocturnas dramatizadas por el propio emperador Adriano, en una original propuesta que une divulgación histórica y puesta en valor turística.

El sueño de ver a Itálica como Patrimonio Mundial no solo honra su pasado imperial, sino que proyecta su legado al futuro. La antigua ciudad romana quiere volver a brillar ante el mundo.