A estos galardones se han presentado un total de 59 solicitudes y han optado estudiantes e investigadores de Sevilla y provincia de entre 16 y 30 años en diferentes categorías.
El Salón Colón ha sido el escenario de entrega de los galardones de la décima edición del Premio Joven a la Cultura Científica que organiza el Área de Juventud del Ayuntamiento de Sevilla.
Reconocimiento del trabajo
Con este certamen, el Ayuntamiento, en colaboración con el Centro Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), reconoce a jóvenes cuyos trabajos han brillado en determinadas disciplinas de las ciencias y las humanidades con el objetivo de promocionar la investigación a través de su reconocimiento y divulgación y que está dotado con 17.000 euros para trabajos en varias modalidades, tanto para estudiantes como para titulados y doctores.En total, se han presentado 59 solicitudes, de las cuales han sido admitidas 55.
“Desde el Ayuntamiento hemos configurado una gran alianza por la ciencia y la investigación en la ciudad de Sevilla, en coordinación con las universidades, el CSIC, JRC y el Parque Científico y Tecnológico, y lo hemos hecho con el objetivo de que haya en la ciudad más investigadores como vosotros y vosotras y sobre todo que encontréis oportunidades para poder desarrollar vuestra vocación en la ciudad de Sevilla”, ha destacado el alcalde de Sevilla, Antonio Muñoz.
En este sentido, ha recordado que Sevilla es una de las ciudades más importantes de España “por número de centros de investigación científica de carácter local, autonómico, nacional e internacional y una referencia a nivel europeo por la relevancia de sus avances”.
Modalidades y categorías
La primera categoría (modalidad A) reconoce la Vocación Investigadora, un galardón que ha recaído en Claudia Calle Castillejo por su trabajo titulado “Acuaporina-4, posible diana en el tratamiento de la hidrocefalia congénita” y que incluye un premio consistente en 1.000 euros.
Además de una estancia formativa de las personas premiadas en esta modalidad durante dos semanas en periodo estival en alguno de los institutos de investigación dependientes de la Agencia Estatal Consejo Superior de Investigaciones Científicas, en Sevilla o alguna provincia del territorio andaluz, con el fin de conocer la actividad y el funcionamiento de un centro de investigación.
Se habían convocado dos premios en esta categoría, de los que uno ha quedado desierto dada la ausencia de candidatos.
La segunda modalidad (B) se refiere a los Premios a Investigaciones de Grado y Posgrado sin título de Doctor o Doctora. Como novedad, en esta edición se subdivide en dos al objeto de establecer dos intervalos de edad y así minimizar el efecto relativo al mayor tiempo investigador relacionado por la mayor edad de los participantes.
Así, se han concedido cuatro premios, dos reconocimientos de 2.000 euros para las candidaturas de hasta 25 años (cumplidos en el momento de inicio del plazo de presentación de las solicitudes de la convocatoria), desglosado en las siguientes cantidades:
Cuantía de los premios
2.000 euros para el mejor trabajo en el ámbito de las ciencias humanas y sociales (el ganador ha sido Ricardo Frutos por su trabajo de investigación “Análisis de los requisitos del maltrato psicológico como causa de desheredación y como causa de extinción del deber legal de alimentos”)
2.000 euros para el mejor trabajo en el ámbito de las ciencias experimentales (que ha recaído en José Rueda por “Nuevas técnicas para medir el transporte de iones rápidos en tokamaks”).
Además, se entregan dos premios también de 2.000 euros para las candidaturas de entre 26 a 30 años, para el mejor trabajo en el ámbito de las ciencias humanas y sociales (el elegido ha sido el trabajo de Ana María de la Torre “Cultura económica y mujer en los libros de texto de Primaria de la España democrática”) y para el mejor trabajo en el ámbito de las ciencias experimentales (que ha ganado Guillermo Santos por la investigación “Efectos beneficiosos de péptidos vegetales en la aterosclerosis y síndrome metabólico ”.
Por último, la modalidad C se refiere a los Premios a Investigadores e Investigadoras Doctores: se conceden dos premios, de 4.000 euros cada uno, a aquellos de los centros universitarios de Sevilla y Provincia o investigadores e investigadoras con título de Doctor por cualquier universidad de ámbito nacional y vinculado con un centro de estudio o investigación ubicado en Sevilla y provincia.
Ciencias humanas y sociales
Un premio que se destinará a los trabajos de investigación del ámbito de las ciencias humanas y sociales (el ganador ha sido Adrián Granados por “Sociolingüística de la bilateralidad”) y el otro, al ámbito de las ciencias experimentales (se ha alzado con el galardón Leticia Díez-Quijada por su trabajo “Repercusiones en seguridad alimentaria tras la exposición a cianotoxinas”).
Además, para las personas premiadas en la Modalidad B y C, EL CSIC se hará cargo de los gastos de inscripción en el próximo Congreso Nacional de su especialidad que se organice, siempre que realicen la presentación de sus investigaciones.
Han podido aspirar a estos galardones investigadores entre los 16 y los 30 años de edad que cursen o hayan cursado estudios en Sevilla y provincia, donde en su caso deben desarrollar la labor investigadora.