Se acerca un momento muy esperado por muchos devotos de la Virgen del Rocío, en Almonte, como es la popular y multitudinario romería que, tradicionalmente, se celebra todos los años. Momentos de tensión, de fervor, solemnidad, de gran emotividad y con los sentimientos a flor de piel. Así, llegado ese momento, es vital conocer el «diccionario rociero» si decide ir a la romería y saber de lo que le están hablando.
Diccionario básico rociero
«El Ajolí«: se trata de un puente realizado en madera y salva en el camino el arroyo del que toma su nombre. Es un punto muy significado y donde se suele hacer parada para rezar la Salve.
El «alcalde de carreta«: suele ser la persona con más autoridad en la Hermandad que hace el camino, el que actúa de guía y controla los horarios. Marca el camino al resto de carriolas y establece los lugares de paso marcados.
«Las Andas«: es la plataforma donde ubican a la Virgen del Rocío para su «pasear» por la aldea.
El Ángelus: es una oración que se inicia a las doce de la mañana y que comienza como «Angelus Domini».
«Las arenas«: es el camino de arena que conduce a romeros y carriolas a la aldea del Rocío.
Basílica: es el templo donde se encuentra la Virgen del Rocío, allí se encontraba la ermita del siglo XVIII derribada en 1963 y que dio paso a la actual.
Bautizo en «El Quema»: es el «ritual» que se hace a los nuevos peregrinos con las aguas del río Quema, una especie de río Jordán que, este año, no tiene agua apenas.
«La Blanca Paloma«: el Espíritu Santo, evoca a la Virgen del Rocío, un símbolo universal.
La bota: no es el zapato ni el calzado sino una especie de odre que lleva una generosa porción de vino.
Boyero: persona encargada de llevar los bueyes.
Caballista: el jinete rociero.
Camarista: es la persona encargada/o de asistir a la Virgen del Rocío. Un puesto de una gran relevancia y valor sentimental.
El Camino: son el conjunto de senderos de arena que conducen, desde distintos puntos, a la aldea del Rocío.
Campanil: campana sobre la capilla donde se ubica el Simpecado.
Candela: fogata para protegerse del frío.
Carriola: es una estructura, una carreta, habilitada para llevar a los romeros/as y también como lugar de duchas, dormir y otras acciones.
Cordón: cinta que se suele llevar en el cuello con el signo de la hermandad. Suele se trenzada y con un color distintivo.
Coto Real: era el punto en el que el rey Alfonso X «el Sabio» tenía como punto de caza en toda esta zona.
Ermita: espacio donde se encontraba la Virgen del Rocío antes de la basílica.
Eucaliptos: árbol típico del Camino de gran fragancia.
Exvoto: son promesas cumplidas que se atribuyen a la Virgen del Rocío, pueden ser una representación pictórica o en miniaturas de manos, brazos u otra parte del cuerpo.
Más términos llamativos
Falda Rociera: atuendo típico femenino para El Rocío.
Marisma: es el estuario del río Guadalquivir así como parte de agua y vegetación característica de esta zona.
Palacio del Rey: tipo de cortijo que ofrece hospitalidad al romero. El Lomo del Grullo, donde se suele hacer parada.
Parada: es un alto en el camino en el que se descansa.
Pentecostés: tiempo que va desde el 10 de mayo al 13 de junio, en este periodo se festeja al Espíritu Santo.
Presentación: suele ser la llegada y rendir honores ante la Hermandad Matriz. Se hace en función de horarios y antigüedad, un acto muy importante en el que se puede perder la antigüedad sino se cumple.
Quema: es el río Guadalimar.
Raya Real: es el camino de 8 kilómetros, un cortafuego de una gran densidad de polvo fono.
Rocío Chico: es una peregrinación que se realiza en Agosto y cuyo origen se remonta al siglo XIX, al año 1813 en agradecimiento por la victoria sobre los franceses.
Simpecado: es un estandarte con imagen de la Virgen del Rocío que es sinónimo de devoción.
Tamborilero: suele dar el toque de marcha así como poner la nota musical.
Telera: es el puente de madera en las carretas.
Uncir: suele hacerse en los bueyes y es atarlos al yugo.
Son algunos de los términos que debes conocer si vas al Rocío. Independientemente de ello es sinónimo de pasión, devoción y también de festejo como toda buena romería.